La falta de respuesta al Censo de Población 2020 puede ser la próxima pandemia para PR

Las consecuencias serán desastrosas para Puerto Rico si no se logra un conteo adecuado de la población. Hemos estimado que, si se cuenta solamente el 75% de la población, Puerto Rico podría recibir hasta $5 mil millones menos de asistencia federal anualmente por 10 años, es decir $50 mil millones hasta el próximo Censo. Sería equivalente al sufrimiento de una nueva pandemia de escases de servicios para la ciudadanía. Esa sería la consecuencia, porque más de 300 programas de asistencia federal asignan los fondos a los estados y gobiernos locales basado en los resultados del Censo de Población cada 10 años. Si a la fecha del 20 de agosto, solamente el 31% de las unidades de vivienda había contestado el Censo 2020, comparado con 52% de respuesta en el 2010 a esta misma fecha, ¿Es posible llegar al 95% al menos, al 30 de septiembre próximo? A nivel nacional de Estados Unidos el nivel de respuesta a la fecha de esta comunicación es superior al 64%.

Problemas que enfrentan los enumeradores del Censo

Los enumeradores del Censo enfrentan varios problemas que harán extremadamente difícil un conteo razonable de la población de Puerto Rico. Es indispensable la intervención de parte de las agencias del gobierno, los asesores de la gobernadora en La Fortaleza, los legisladores y los alcaldes y alcaldesas para que se realice un llamado directo a la población que se beneficia de los programas de fondos federales. Al 20 de agosto, según la información que nos ha llegado de funcionarios del Censo 2020, solamente el 31% de las unidades de vivienda han llenado el formulario del Censo. La hora cero es el 30 de septiembre. Entre los problemas que enfrentan los enumeradores del Censo, se destacan los siguientes:

  1. La población que depende de asistencia económica del gobierno piensa erróneamente que, si ofrecen información al Censo, se perjudicarán porque les reducirán dicha asistencia.
  2. Las oficinas del Censo a nivel nacional han dependido por primera vez demasiado en la tecnología para que la población llene el formulario por internet, pero en Puerto Rico, el rezago de acceso y dominio de la internet es mayor que en otros estados. La población de las áreas rurales, o no tiene acceso a internet o no se siente cómoda con su uso, o no entienden el formulario del Censo, particularmente la población de mayor edad.
  3. Los terremotos de enero de este año y la pandemia del COVID-19 desde marzo pasado al presente han provocado un retraso enorme en la labor de los enumeradores del Censo para visitar las comunidades.
  4. El equipo gerencial del Censo en Puerto Rico tiene dificultades en lograr reclutar personal. Es irónico que, en Puerto Rico con una tasa de desempleo alta, no hay suficientes personas dispuestas a trabajar para el Censo que paga a $15.00 la hora por un promedio de 30 horas semanales. Ese salario representa $450 semanales. Pero el programa especial de desempleo tras los incentivos por el COVID-19 le paga en promedio $800 semanales a los que se reportan desempleados, $200 del programa local en promedio y $600 del gobierno federal. Si el desempleado recibe $800 semanales quedándose en casa, no tiene incentivo para trabajar en el Censo por $450.
  5. Los enumeradores del Censo enfrentan dificultad para lograr acceso a muchas urbanizaciones con acceso controlado, cuyos guardias de seguridad en muchos casos, aparentemente le niegan el acceso y las asociaciones de residentes parece ser que no les preocupa.

 

Nuestra recomendación

A nuestro juicio hay una alternativa para aumentar el nivel de respuesta sola manera:

  1. Que en cada pago o notificación de beneficios de fondos federales que se envié por correo en lo que resta de agosto y hasta el 30 de septiembre a beneficiarios de programas federales programas se incluya una nota (flier) o nota a pie de página que indique la importancia de que llene el formulario del Censo para que dicha persona continúe recibiendo beneficios similares o equivalentes, conforme cualifique después de 2021 y no se afecte la cantidad de asistencia como resultado de un conteo de población inferior al real. Los funcionarios del Censo en Puerto Rico pueden proveer los volantes de manera impresa o electrónica. Entre las agencias clave se encuentran:
    1. Departamento de la Familia
    2. Departamento de la Vivienda
    3. Departamento del Trabajo y Recursos Humanos
    4. Autoridad de Energía Eléctrica
    5. Autoridad de Acueductos y Alcantarillados
  2. Que se movilicen los alcaldes y asignen personal municipal a visitar sus comunidades rurales, barriadas y urbanizaciones. Si los alcaldes se movilizan ahora, para visitar las comunidades rurales de sus pueblos a exhortar a la ciudadanía a llenar el formulario del Censo, eso puede hacer una diferencia importante. Cada alcalde puede convocar a la población a acudir a uno o varios centros comunales de su municipio en una fecha y hora en particular y coordinar con los funcionarios del Censo para que envíen grupos de enumeradores a esa reunión con los vecinos a llenar de manera electrónica el formulario del Censo. Se puede hacer tomando las debidas precauciones para protegerse de contagio del COVID-19. El alcalde moviliza a la población y los funcionarios del Censo movilizan a los enumeradores.

El Instituto de Estadísticas ha estado colaborando con los funcionarios del Censo durante los pasados dos años, adiestrando personal, coordinando con funcionarios municipales y otros grupos apoyo y aun así, la ciudadanía y los funcionarios responsables de este esfuerzo al nivel estatal y municipal no se han movilizado como es necesario.

4 thoughts on “La falta de respuesta al Censo de Población 2020 puede ser la próxima pandemia para PR

  1. […] responsables de este esfuerzo al nivel estatal y municipal no se han movilizado como es necesario.agosto 20, 2020 / En Política Pública / Por Nicolás Muñoz / Deja un […]

  2. David Alvarez agosto 21, 2020 at 7:06 pm

    Muchas gracias por la información y sugerencias

  3. Enrique Pujals agosto 22, 2020 at 12:00 pm

    Como en censos anteriores, por lo menos en el del 2010, venían a la casa y te hacían las preguntas, uno contestaba y firmaba y ya está. Como nadie vino pues no lo llenaron. Quizás todavía estén esperando al del censo. Yo envié el mío en línea el 2 de Abril. Me enviaron UN formulario por correo a casa y OTRO a mi apartado y para completar, me dejaron uno en una bolsa plástica para protegerlo de la lluvia. Por falta de esfuerzo de los Ficos no fue y tampoco por falta de publicidad con las interrupciones en radio y tv como anuncios de servicio público casi empatados con los del IRS para que reclames tus contribuciones. Quizás sería el dialecto español usado que no les cuadró porque no era en Puertorriqueño. Imagínese, reclamar contribuciones. Aquí se rinden planillas y los únicos que reclama contribuciones son SecHac y el IRS.

Comments are closed.