Deprecated: Function create_function() is deprecated in /var/www/wp-content/plugins/revslider/includes/framework/functions-wordpress.class.php on line 257

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the events-manager domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the jetpack domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the woocommerce domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function create_function() is deprecated in /var/www/wp-content/themes/liberty/inc/extras.php on line 34
Nicolás Muñoz, Author at Nicolás Muñoz - Página 4 de 10

Autor: Nicolás Muñoz

La vellonera del barrio

Esta carta, cuarta de una serie, forma parte del nuevo libro, Cartas a Nicole: Para cuando despiertes a tu adolescencia, escrito por el autor para su pequeña hija Nicole Marie, de cinco años. El libro publicado el 20 de diciembre está disponible en la librería Biblio Services en Hato Rey; Casa Norberto en Plaza las Américas, Librería Norberto en Rio Piedras; Librería La Casita en Aguadilla Mall y por internet en Librosondemand.com.

Querida Nicole: De mis años en la escuela intermedia, Cruces Nueva, recuerdo aquel colmado cuyo nombre era Terraza Muñoz, donde esperábamos el autobús escolar. Tenía un segundo piso, donde se bailaba los fines de semana y se escuchaba vellonera. Allí escuche por primera vez, las canciones del Jibarito de Lares, Odilio González; Julio Jaramillo y Felipe Rodríguez. Todavía escuchó la canción “El Arbolito” y “Mercedita” de Odilio González, “Nuestro Juramento” de Julio Jaramillo y “La Última Copa” de Felipe Rodríguez. De esos tres ídolos de mi adolescencia, Odilio González es el único que a la fecha que te escribo esta carta continua con vida y cantando en conciertos.

La vellonera era el método de dedicarle canciones a la chica de la que estabas enamorado. Como el sonido se podía escuchar a distancia, el sufrido varón le pedía al dueño de la barra “súbeme la vellonera”, que quería decir que le subiera el volumen. Así la ingrata mujer amada que, tal vez, vivía en la siguiente colina, podía escuchar las canciones.

Si había motivo suficiente para repetir una y otra vez una canción, se le pedía al dueño “pon la vellonera directa”, que conllevaba que se repitiera continuamente una y otra vez esa canción para asegurarse que la amada ingrata la escuchara.

En mi barrio otro había otro colmado/barra cerca de donde vivía mi abuelo papá Sindo, que tenía una vellonera. Los varones con despecho por alguna mujer ingrata que no accedía a su amor acostumbraban a tomar cervezas recostados sobre la vellonera mientras dejaban escapar alguna lágrima. Yo, por supuesto, me gustaba echar monedas a la vellonera y dejaba escapar lágrimas por una chica del barrio que me gustaba.

Todavía voy alguna vez a una barra o restaurante de los campos de Aguada, mi pueblo natal, a tomar una cerveza, almorzar y echar monedas a una vellonera. Sigo disfrutando de “Mercedita”, “Nuestro Juramento” y “La Última Copa”. Esas canciones las puedes escuchar en YouTube o la aplicación de internet que esté vigente cuando leas estas cartas.

Hace algún tiempo me acompañaste en unos de esos viajes de bohemio y le echaste varias monedas a la vellonera y jugaste al billar conmigo. También has disfrutado de poner discos de vinilo en mi viejo plato de tocadiscos. Aprendí de esas experiencias de mi adolescencia que la música alimenta el alma; es un sedante contra la tensión y el desaliento y estimula la creatividad. Hablo, claro, de la música poesía, no importa el género. Puede ser una bachata rosa de Juan Luis Guerra, una salsa de Rubén Blades o la Obertura de 1812 de Tchaikovsky.

Aprendí a producir ron clandestino: El pitorro

Esta carta, tercera de una serie, forma parte del nuevo libro, Cartas a Nicole: Para cuando despiertes a tu adolescencia, escrito por el autor para su pequeña hija Nicole Marie, de cinco años. El libro publicado el 20 de diciembre está disponible en la librería Biblio Services en Hato Rey; Casa Norberto en Plaza las Américas, Librería Norberto en Rio Piedras; Librería La Casita en Aguadilla Mall y por internet en Librosondemand.com.

Querida Nicole: Quiero hablarte de una tradición navideña en Puerto Rico. Tomar ron pitorro o cañita. Mi papá prefirió dedicarse a producir ron pitorro. El ron se producía preferiblemente por las noches, cuando era menos probable que la policía te descubriera, porque no iban a caminar por los riachuelos o los montes buscando a papá. Además, producir el ron generaba unas columnas de humo, al quemar leña para calentar los barriles de melazas, que era la materia prima para obtener el alcohol y ese humo que salía de los montes o el río, delataba a papá. Te hago estos cuentos, porque algún día, cuando seas más grande te explicaré todo el proceso de cómo se producía el ron en una maquinaria sencilla que se llamaba alambique.

Papá siempre fue un padre distante y por eso notarás que en todas las historias que te cuento mamá aparece en primer lugar. Como te he contado, cuando no trabajaba en el corte de caña, trabajaba en la agricultura de frutos menores o trabajaba produciendo ron pitorro. Créeme que papá trabajaba mucho.

Papá me llevaba de noche a ayudarle a producir el ron pitorro, para no sentirse solo. El alambique se ocultaba en los montes a orillas de la quebrada donde se utilizaba el agua de la corriente para mezclar y fermentar las melazas de caña de azúcar, combinadas con levadura en pasta para fermentar las mieles. Así que aprendí a producir el ron pitorro.

A veces papá me requería que lo acompañara a caballo a distribuir el ron a sus clientes. Lo vendía en galones. Cargaba el caballo con seis galones, en dos sacos amarrados uno a cada lado de la silla del caballo y yo en ancas. Parte de la ruta la caminaba por el Rio Grande, por el cauce del Rio, donde el agua discurría entre las pequeñas piedras; parte por las riberas del rio o por trillos en los cercados de pastar ganado.

Lo importante era evitar las rutas por donde pudiera transitar la policía del Negociado de Rentas Internas. Dichos policías buscaban a los productores de ron clandestino. De adulto, para la temporada navideña, por muchos años mantuve una botella de ron pitorro en mi casa para homenajear a mis amigos. La compraba a Jacinto Pérez, el señor que trajo el primer televisor al barrio. Jacinto se dedicó hasta su muerte a producir ron pitorro, con la suerte que nunca lo descubrieron los agentes del Negociado de Rentas Internas. Papa no tuvo la misma suerte. En una ocasión lo agarraron y lo sentenciaron a tres meses de cárcel. Tras la partida de Jacinto ya no tengo a quien comprar el pitorro durante la temporada festiva de Navidad.

Los juguetes de mi niñez

Esta carta, segunda de una serie, forma parte del nuevo libro, Cartas a Nicole: Para cuando despiertes a tu adolescencia, escrito por el autor para hija pequeña hija Nicole Marie, de cinco años. El libro publicado el 20 de diciembre está disponible en la librería Biblio Services en Hato Rey y por internet en Librosondemand.com.

Querida Nicole: Te cuento que, durante mi niñez, como ni Santa Claus, ni los Reyes Magos nos dejaban juguetes de nuestra preferencia y mamá y papá no podían comprarlos, por no tener dinero suficiente, nosotros inventábamos nuestros juguetes.

Había unos barriles de madera llenos de bacalao salado que llegaban al colmado grande de una comunidad cercana. Esos barriles tenían un anillo de metal en el medio que amarraba la madera que componían la forma circular del barril. Con aquel anillo de metal de un diámetro de unas 24 a 30 pulgadas inventábamos una rueda que empujábamos con un gancho de metal fabricado con ganchos de ropa. Corríamos a velocidad empujando aquella rueda metálica y hacíamos competencias.

Algo parecido hacíamos con las llantas o gomas usadas de los autos cuando se conseguía alguna. El niño que lograba tener una, la protegía con celo porque eran difíciles de conseguir. Hacíamos rodar la rueda dándole con la mano, con una destreza envidiable.

También fabricábamos un triciclo de madera. Las ruedas, de madera también, las preparábamos de árboles de panapén, cuyo tronco es hueco por dentro. Poníamos manteca de cerdo al hueco de las ruedas al que pegábamos el eje para suavizar el rodaje del triciclo. Bajamos las cuestas a una velocidad increíble.

Otro juguete fantástico era el tiriguibe. Este era fabricado con la vaina o yagua de la palma real. Cuando la palma echaba frutos, un ramo de semillas que se utilizaba para alimentar los cerdos, la yagua caía al piso. Tenía una forma de canoa. La manteníamos un par de días en agua, pisada con piedras para poder moldearla. Luego, cuando secaba la utilizábamos para deslizarnos cuesta abajo por la grama de los cercados de pastar ganado.

También fabricábamos camiones de cargar caña de azúcar. Utilizábamos una lata grande en la que se embazaban las galletas de soda de una marca conocida como galletas Sultana. Abríamos un lado de la lata para crear la caja del camión. Las ruedas eran generalmente de envases circulares pequeños de salchichas o jamonilla. Con un pedazo de madera de 2”x 4” preparábamos el arrastre delantero del camión. Otros niños más diestros, preparaban todo el camión a base de madera. Hace unos años compre uno, fabricado de manera más industrial, que aun los guardo para que juegues.

Había otro juguete más sencillo. Preparábamos juntas de bueyes para arrastrar carretas de caña de azúcar. Utilizábamos dos botellas de Coca Cola que amarrábamos entre si con un pedazo de palo de escoba que hacia el rol del yugo. Con un pedazo de hilo que llamaban curricán arrastrábamos la yunta de bueyes.

Utilizábamos papel moneda simulado para comprar y vender las yuntas de bueyes. Había unas cajetillas de cigarrillos hechas de papel con diseños gráficos muy hermosos, de una marca conocida como “Chesterfield” que utilizábamos como dólares. Desarmábamos la cajetilla vacía y planchábamos al calor el papel para quitarle las arrugas. En una ocasión, un vecino amigo, un par de años mayor que yo, me vendió una junta de bueyes y hubo una discusión por el precio y la cantidad de dólares que le entregué. Nos enojamos por muchos años. Ismael, que así se llamaba, cuando cumplió trece años, se fue a vivir a NY con un hermano, sin que hubiésemos arreglado aquel asunto. Sentí mucho aquella partida. Cuando regresó unos tres años después, me saludó y le pedí que olvidáramos aquel enojo. Nos dimos un apretón de manos y ese día fui muy feliz, pero ya no jugábamos con yuntas de bueyes.

Como todos los niños de la época, jugábamos a encabuyar un trompo con un hilo de curricán y competir a pasarlo a una mano y mantenerlo dando vueltas. También jugábamos a la peregrina junto a las niñas. Dibujábamos los cuadros en la tierra utilizando una vara puntiaguda. Jugábamos en las ramas de los árboles, el juego de “pásala” mediante el que tocabas con la mano al que lograbas agarrar y éste tenía que tocar al siguiente chico que lograra alcanzar. Era una proeza y se tornaba peligroso. En una ocasión, en la escuela, uno de los chicos se zafó de una rama y cayó clavado por las costillas en una punta ya seca de una de las ramas. Fue necesario conseguir una ambulancia para llevarlo al hospital. Además, era común bajar al Pozo hondo del rio a tirarse de cabeza a nadar hacia el fondo, en las aguas turbias. En más de una ocasión hubo roturas de cabeza.

En todos esos juegos, unos inofensivos y otros peligrosos matábamos el poco tiempo libre de aquellos campos.

Santa Claus y los Reyes Magos no llegaban a nuestro vecindario

Nota del autorEsta carta, la primera de una serie, forma parte del nuevo libro, Cartas a Nicole: Para cuando despiertes a tu adolescencia, escrito por el autor para hija pequeña hija Nicole Marie, de cinco años. El libro publicado el 20 de diciembre está disponible en la librería Biblio Services en Hato Rey y por internet en Librosondemand.com.

Querida Nicole: Quiero hablarte en esta carta sobre cómo era la temporada navideña en nuestro vecindario. Tú estás acostumbrada a la visita de Santa Claus durante la celebración de la Noche Buena. Preparas una lista muy grande con anticipación y Santa te deja regalos en nuestra casa, más de los que a mí me gustaría.

Pero también te deja regalos en casa de tu abuela Tita y tu abuelo Tomás. También te deja otros en casa de tu Titi Suzette, en casa de tu madrina Eva y el padrino Salvador; en casa del padrino Chemón y en casa de nuestros vecinos inmediatos. Pero no conforme con todos esos regalos, te deja algunos en casa de tus hermanos en Washington y Colorado y en casa del tío Tommy en Arizona; el tío Jimmy en New Jersey y la tía Ture en Florida.

En la casa de tu abuela, los deja regados por el comedor, la sala y el resto de la casa. Tu disfrutas buscando en cada esquina las sorpresas. Ese día es uno muy feliz para ti. Te confieso que me molesto con Santa, por complacer a tantos familiares que le dejan el portón abierto para que entre a sus casas y te deje tantos juguetes.

Luego llegan los tres Reyes Magos, un par de semanas después y aunque no son tan generosos como Santa, vuelves a recibir otros regalos, aunque esta vez, además de juguetes te traen alguna ropa, que exploras con algún desagrado.

Nuestra casa está llena de esos juguetes. Cuando te pido que regales algunos a otros niños, siempre tienes una excusa. “Este no, porque es mi preferido”. “Este tampoco”.

Pero Santa no era así con mis hermanos y conmigo cuando éramos pequeños. Santa no llegaba a nuestro vecindario, porque según mamá, los trineos no podían pasar por el camino tortuoso y enfangado que llevaba a nuestra comunidad aislada. En esa época creo que los renos con sus trineos no podían volar por las nubes como ahora.

Siempre nos acostábamos a dormir con la esperanza de que pudieran llegar. Pero al otro día mamá nos daba la misma respuesta. “mi’jo, Santa Clos no pudo llegar”.

Entonces esperábamos pacientemente por los tres Reyes Magos, un par de semanas más tarde. Esos tal vez podrían llegar porque venían en camellos y éstos, como los caballos, podrían pasar por aquel odioso camino. Cortábamos yerba y la poníamos debajo de la cama con un poquito de agua de manantial para los camellos. Pero el 6 de enero, volvíamos a recibir otra desilusión. Mamá nos decía, “los reyes no llegaron”.

Ese día, al menos, mamá nos vestía con ropa limpia, a veces nueva, y después del medio día nos enviaba a la casa de nuestros abuelos paternos, papá Sindo y mamá Quito. Mi abuelo paterno se llamaba Gumersindo, por eso le decían Sindo. Mi abuela paterna se llamaba María, pero no sé por qué le llamaban Quito. Allá mamá Quito nos tenía un almuerzo delicioso, nos entregaba una bolsita de dulces y unas monedas. Pero nunca nos dijo que fuera un regalo de los Reyes Magos.

Una semana después, el sábado siguiente, íbamos ilusionados a la clase de catequesis de la iglesia católica, que ofrecía un señor muy viejo llamado don Liborio. La clase de catecismo era en la mañana en la casa de unos vecinos, doña Arcángel y don Dionisio.  A las 10:00 am en punto, don Liborio hacía sonar, soplando con su boca, la concha de un caracol enorme que se escuchaba de una colina a la otra. Aquel sonido sordo era el llamado para indicar que unos minutos después comenzaría la catequesis.

Ese día corríamos con un entusiasmo, poco común, hasta llegar a la clase. Después de la clase, don Liborio abría un bolso grande que habían dejado los reyes en su casa del barrio Jagüey del municipio de Aguada, donde había carretera, según creo. Comenzaba a sacar humildes regalos, trompetas de plástico, sinfonías de boca, también conocida como armónica, carritos de policía, taxis, muñecas de trapo, marionetas, bolsitas de dulces y otros regalos que habían dejado los reyes en su casa para los niños de nuestro barrio.

Se organizaba una fila que no duraba mucho por el desorden que se armaba y aquel hombre viejo y santo comenzaba a repartir los regalos pacientemente. Nadie recibía más de un regalo. Todos éramos felices. Al final, don Liborio nos hacía repetir la señal de Cruz, el Padre Nuestro, el Credo y el Ave María, en señal de gracias a DIOS por aquel gesto de los Reyes Magos.

Con el transcurrir de varios años, mis tres hermanas menores sí recibieron las visitas de Santa y los tres reyes, cuando ya habían mejorado el camino y ya yo podía ganar algún dinero para enviar las cartas.

Tu eres afortunada. Deberías donar tus juguetes más viejos a nuestra iglesia, para que los entregue a niños menos afortunados, que no reciban tantos juguetes. Descubrirás la felicidad que sentirás cuando compartes parte de lo que tienes.

La ciudadanía americana: 20 años de expresiones del gobierno federal y el Congreso

Nota del autor: Nuestra última columna en este blog fue publicada el 18 de septiembre de 2017, dos días antes del Huracán María que cambio la vida en Puerto Rico. Se tituló “La vida en un bolsillo de la AEE”. Luego de dicha catástrofe se apagó el botón de la energía eléctrica, internet y las comunicaciones. El internet llegó a mi calle hace dos semanas. Re-iniciamos nuestras columnas en línea cinco meses después del apagón, convencidos de que la AEE es el peor obstáculo operacional a la calidad de vida que aspiramos los puertorriqueños.

 

Cita memorable:  “No somos pro americanos… somos americanos. No nos cobija la ciudadanía americana, la llevamos dentro. Creo que nuestra función es enriquecer la Unión Americana con nuestra presencia…. y no meramente agregarle un pedazo más de similitud a la Unión Americana”. Luis Muñoz Marín – Diario de Sesiones de la Asamblea Constituyente.

 

Este fin de semana pasado del 2 de marzo se conmemoró el 101 aniversario de la ciudadanía americana para los puertorriqueños, concedida por la Ley Jones en el 1917. Hemos creído apropiado recoger las expresiones de “el americano” en los últimos 20 años sobre la ciudadanía americana para los puertorriqueños, porque la memoria colectiva tiende a ser corta. Citamos de un reportaje en The Puerto Rico Report. La traducción al español es nuestra.  

  1. Dick Thornburgh, Secretario de Justicia ante el Comité de Recursos Naturales del Congreso, Junio 23, 1998. “El Congreso debe clarificar las alternativas que se presenten al Pueblo de Puerto Rico para remover cualquier confusión de que hay una opción de retener la  ciudadanía en cualquiera de las alternativas, con ciudadanía dual y soberanía compartida. En realidad, para que la libre asociación o cualquier forma de independencia pueda prevalecer, debe haber un proceso en el cual se transfiera la soberanía, nacionalidad y ciudadanía de una nación a la otra”.
  2. Dick Thornburgh, Secretario de Justicia, Comité de Recursos Naturales del Congreso, Oct. 4, 2000. “La libre asociación sería una relación basada en un tratado que eliminaría la soberanía de Estados Unidos, la nacionalidad y la ciudadanía en Puerto Rico en favor de una soberanía separada, nacionalidad y ciudadanía de Puerto Rico. En contraste con la unión política y el sistema estadounidense de federalismo, la libre asociación real es lo mismo que la independencia. Aunque una relación estrecha puede ser negociada mediante un tratado, la libre asociación es terminable por decisión de cualquiera de las dos partes, consistente con el derecho de cada parte a la independencia nacional. De otra manera, la asociación no sería libre. Si fuera inalterable sin el consentimiento mutuo, implicaría que cada parte podría negar el derecho a la independencia del otro. Sería la continuación del status colonial y territorial con otro nombre”.
  3. Robert Dalton, Consejero Legal Auxiliar para Asuntos de Tratados del Departamento de Estado, ante el Comité de Recursos Naturales del Congreso, Oct. 4, 2000. “Tenemos preocupación con la propuesta de legislar una doble ciudadanía para los residentes de Puerto Rico… que es incompatible con la noción de soberanía. Además, hay problemas… sobre la protección diplomática a ciudadanos de Estados Unidos que residirían en Puerto Rico y las responsabilidades que la embajada de Estados Unidos tendría bajo las leyes de Estados Unidos para proteger sus derechos”.
  4. Informe del Grupo de Trabajo Presidencial sobre el Status de Puerto Rico –diciembre de 2005. “Cualquier planificación para la independencia de Puerto Rico tendría que tomar en consideración la ciudadanía. Los individuos nacidos en Puerto Rico son ciudadanos de Estados Unidos por estatuto (en lugar de por haber nacido en Estados Unidos o naturalizados en Estados Unidos). La regla general es que la ciudadanía sigue a la soberanía. Por tanto, si Puerto Rico se convirtiera en una nación independiente, aquellos que decidan ser ciudadanos de dicha nación o que tengan ciudadanía de Estados Unidos por estatuto dejarán de ser ciudadanos de Estados Unidos… como ocurrió con los ciudadanos de Philipinas que perdieron su status de nacionales de Estados Unidos cuando Philipinas se convirtió en independiente. Es necesario hacer claro al pueblo de Puerto Rico que un status de libre asociación es una forma de independencia de los Estados Unidos y en ausencia de una enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, no es inmune a la posibilidad de una terminación unilateral por los Estados Unidos”.
  5. Informe del Grupo de Trabajo Presidencial sobre el Status de Puerto Rico –marzo de 2007. “La regla general es que la ciudadanía sigue a la soberanía. Por lo tanto, si se convirtiera en una nación independiente, los residentes de Puerto Rico se convertirían en ciudadanos de la nueva nación o [república] independiente y cesarían de ser ciudadanos de los Estados Unidos”… “Otro posible modelo de independencia es el de libre asociación como las Islas Marshalls o Palau… Será necesario hacerle claro al Pueblo de Puerto Rico, que la libre asociación es una forma de independencia de los Estados Unidos y que no puede ser inmune a la posibilidad de una terminación unilateral por los Estados Unidos”.
  6. Informe del Grupo de Trabajo Presidencial sobre el Status de Puerto Rico –marzo de 2011. “La libre asociación permite un Puerto Rico independiente con una relación estrecha con Estados Unidos similar al status de la República de Islas Marshall, los Estados Federados de Micronesia y la República de Palau… sus ciudadanos pueden trabajar en Estados Unidos, pero no son ciudadanos americanos”.
  7. “Aquí hay 3 millones y pico de ciudadanos americanos que son indudablemente ciudadanos de segunda clase. Si fuera una situación referente a los negros, ¿no sería una situación de derechos civiles? Creo que la desigualdad es desigualdad para todos no importa el color de la bandera política que enarbolen. No sé cómo nadie en Puerto Rico se beneficia con ser desigual”. Juez Federal Juan Torruellas.

 

Nuestros lectores pueden llegar a sus propias conclusiones. La nuestra es que por lo que ha dicho “el americano”, con la libre asociación o la independencia no hay ciudadanía americana. Con el estatus territorial dicha ciudadanía es estatutaria por ley del Congreso y puede ser revocada si el Congreso decidiera revocar dicha ley. En conclusión, solo bajo la estadidad estaría garantizada la ciudadanía.

 


  1. The Puerto Rico Report. 13 de abril de 2017.

La vida en un bolsillo de la AEE

El reloj del teléfono celular marcaba las 10:00 am de aquel miércoles 6 de septiembre, día infame, en el que se esperaba que al final de la tarde se sintieran vientos de huracán gracias a Irma, que cargada de enojo pasaría al norte de Puerto Rico. Se sentía la calma que precede al temporal. El televisor anunciaba la ruta de la tormenta. No soplaba el viento, pero de la nada surgió una leve ráfaga y… “puff”… el televisor se apagó.

Una nube de pesimismo me cruzó por la frente. Recordé el “blackout” de uno o dos años atrás, en el que alguien apagó un interruptor en una central eléctrica, para tumbar el sistema eléctrico y protegerlo y luego nadie sabía cómo prender el sistema nuevamente. Recordé el suplicio del huracán Hugo del 18 de septiembre de 1989. También el huracán Georges del 21 de septiembre de 1998, que cruzó la isla de este a oeste, afectando todo Puerto Rico.

Ahora estaba de nuevo sin electricidad y el generador eléctrico no funcionó. Parece como si todos los generadores de Puerto Rico se hubiesen puesto de acuerdo para apagarse simultáneamente, porque se inició la lucha sobre quién conseguía un técnico disponible para encender su generador. Entonces se acabaron las piezas de repuesto, después el diésel y el gas propano. El huracán no llegó, pero Puerto Rico completo se había apagado.

Se apagó el sistema de cable TV, la internet y las computadoras. Se descargó el celular, se acabó el hielo y se inició el tranque en los semáforos apagados, que ponían a prueba el ingenio de los que tenían más “guts” para empujar al conductor de al lado.

Instalé hace cinco años en mi residencia un generador eléctrico; luego hace tres años  un sistema de placas fotovoltaicas, que la AEE tardó más de un año en aprobar. Pero si se cae el sistema eléctrico, el sistema de placas fotovoltaicas no funciona, porque la AEE obliga a que el sistema fotovoltaico dependa del suyo. Ahora, la emergencia de Irma me obligó a instalar un sistema alterno de baterías. Necesito la energía para mi hogar y mi profesión, pero estoy pagando un costo demaciado alto por la ineficiencia de la AEE.

Tras el apagón del 6 de septiembre, iniciaron el proceso de restablecer el servicio siguiendo las prioridades dictadas por la Autoridad de Energía Eléctrica. Entonces, comenzó el proceso de decidir a quién le correspondía la prioridad: hospitales, hoteles, centros comerciales y parques industriales. Luego los vecindarios exclusivos de clase económica alta, de “influencers” del gobierno y la clase política. Finalmente, los de abajo. Pero se quedaban atrás una nueva clase: los bolsillos.

Vivo en uno de esos llamados bolsillos, Villa Nevares, una urbanización céntrica, próxima al Centro Médico de Rio Piedras, de más de 800 viviendas, construida hace más de 50 años, habitada mayormente por ciudadanos de la tercera edad, que no son “influencers”. En ella no residen políticos, ni ciudadanos adinerados, ni CEO de grandes corporaciones, ni altos funcionarios de gobierno. Solo gente común y corriente, retirados que viven del seguro social o la pensión reducida.

Según la Autoridad de Energía Eléctrica, la urbanización es un bolsillo y su problema se limitaba a una sola calle, la calle 10, a la que, alegaba la AEE, no había acceso porque los residentes inmediatos habían cerrado dicho acceso. Entonces un periodista de un noticiero de televisión presentó un reportaje que demostraba que la AEE mentía. Ya era viernes 15 de septiembre y habían transcurrido  10 días del apagón. Entonces, milagrosamente, después del reportaje, el sábado 16 a las 7:00PM se iluminó el vecindario. Pero ayer domingo a las 5:00pm el servicio eléctrico fue suspendido nuevamente. Aprendí lo que es un bolsillo de la AEE. Es diferente al bolsillo vacío de los consumidores abonados de esta gran corporación insensible.

Es una vergüenza que la AEE no pueda garantizar un sistema estable que no se apague con una simple brisa y que necesite dos semanas para ser restablecido.

El gobierno del Dr. Ricardo Rosselló tiene que privatizar todo el sistema de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, para que el incentivo de generar ganancia permita lograr la eficiencia del sistema y evite tener abonados del servicio eléctrico dos semanas sin energía.

La producción de energía se divide en generación, transmisión y distribución. La generación ocurre en las plantas generatrices. La transmisión es el proceso de llevar la energía de las plantas a las sub-estaciones. La distribución es llevarla de las sub-estaciones a nuestras residencias, empresas o facilidades públicas. En otros estados de la Nación los productores de energía no tienen que ser dueños de las líneas de transmisión y distribución. Puede haber muchas empresas produciendo energía y otras transmitiendo y distribuyendo.

En Puerto Rico, la energía la produce un monopolio que ha sido negligente al mantener la dependencia del petróleo. Pero la generación podría estar en manos de dos empresas, dividiendo a Puerto Rico en dos segmentos. La transmisión en manos de otras dos y la distribución igual. El gobierno debería ser socio minoritario en cada una de esas corporaciones. Se dejaría espacio para los pequeños productores. Esa política permite que nuevos productores de energía solar, molinos de viento u otras fuentes que no dependen del petróleo puedan competir. Además, se estimula la competencia, lo que a su vez estimula la reducción del precio.

La privatización permitirá a una empresa producir su propia energía y vender el sobrante utilizando las líneas de la AEE. También puede dedicarse exclusivamente a producirla, como lo hace hoy Eco-Eléctrica, pero en lugar de venderla a la AEE exclusivamente, podría venderla directamente a los consumidores. Usted decidirá a quién le compra la energía.

Tras el paso de Irma, en Orlando, Florida, el sistema eléctrico, donde falló, se recuperó con relativa rapidez. En Orlando se paga menos tarifa por kilovatio que en Puerto Rico. Pero en Orlando, una empresa privada, Duke Energy, es la que distribuye la energía eléctrica.

En Puerto Rico, con la privatización los consumidores tendrán acceso a mayores oportunidades de energía no dependiente del petróleo, gracias al estímulo que ofrece la competencia. Se eliminarán los bolsillos de la AEE y se estabilizará el bolsillo del consumidor.

¿Estás considerando el divorcio?

Cuarto de una serie de columnas en este blog sobre la planificación de las finanzas personales, dirigidas principalmente a las mujeres trabajadoras.

 

El divorcio de tu cónyuge es un evento que puede afectar considerablemente tu situación financiera. En este espacio discutiremos algunas implicaciones de este evento.

El proceso de divorcio de una pareja se considera entre los eventos emocionales que mayor tensión y alteración ocasionan a las funciones del organismo. En muchos casos conlleva hasta cambios en la carrera o empleo de las personas afectadas.  Pero, además, puede tener unas consecuencias financieras trascendentales para la pareja.

 

Si el divorcio parece ser un evento inevitable, entonces debes tomar medidas para evitar que éste pueda provocar tu ruina financiera.  A continuación, presentaremos algunas de las implicaciones más comunes relacionadas con el divorcio.

 

¿Qué sucede si en el matrimonio uno de los afectados no tiene ingresos?  En algunos casos, si una de las partes no genera ingresos, ésta tiene derecho a ser compensada con una suma de dinero mensual como pensión alimentaria.  Esta pensión suele ser temporera y se utiliza como medio para facilitar la transición de la parte afectada. En un caso como éste, se deben tomar ciertas decisiones sobre el uso que se le dará a ese dinero.  Si el mismo no es indispensable para tus gastos recurrentes, debes considerar utilizarlo para mejorar tus destrezas y prepararte para el mercado de trabajo, e invertir en un fondo de emergencias.

 

Si hay hijos menores y se acuerda un sustento, hay que recordar que el sustento de menores tampoco es permanente.  El mismo se mantiene hasta que los hijos alcanzan la mayoría de edad.  En estos casos no se puede olvidar que si el ex-cónyuge que hace los pagos de sustento de menores y pensión alimentaria fallece, estos pagos cesan de inmediato. Por lo tanto, es importante que el ex-cónyuge que los recibe, y que resulta afectado, asegure esos ingresos de otra forma.

 

Una forma de asegurar esos ingresos es negociar que la parte que hará los pagos adquiera una póliza de seguro de vida en la que designe como dueña y beneficiaria a la parte que recibirá los pagos. La cantidad del seguro deberá ser una suma, que invertida en una cuenta que devengue intereses, provea los ingresos mensuales de pensión que no podrán recibirse como consecuencia de la muerte del ex-cónyuge.

 

Este seguro debe estar vigente por un periodo equivalente a los años que se recibirán los pagos de la pensión. Es importante que la parte que reciba los pagos sea designada dueña de la póliza en el contrato de seguro, ya que la dueña es la única que puede hacer cambios en el contrato, y no querrá que luego le dejen sin la protección cambiando el beneficiario.

 

En esta eventualidad de muerte, la parte que retuvo la custodia de los hijos tiene derecho a beneficios del Seguro Social para los sobrevivientes hasta que éstos alcanzan la edad de 16 años y, en algunos casos, hasta los 21 años si cualifican para beneficios por incapacidad. Además, si las partes estuvieron casadas por espacio de 10 años o más y el ex-cónyuge sobreviviente no está casado al momento de la muerte del otro ex-cónyuge, también tiene derecho a recibir la pensión por retiro del Seguro Social, una vez alcance los 62 años de edad, bajo el supuesto que el ex-cónyuge que fallece cualificara para dichos beneficios.

 

Cuando uno o ambos ex-cónyuges tienen un plan de retiro auspiciado por el patrono, el otro ex-cónyuge puede recibir una suma como pago total y definitivo o se puede negociar recibir una parte de los beneficios futuros del plan.  El dinero de una distribución como ésta paga contribuciones. Una manera de evitar el pago de contribuciones en ese momento es no retener el dinero y en su lugar hacer una transferencia a una cuenta IRA.

 

No podemos olvidar que en casos como el anterior, para protegerse de ciertas disposiciones de la Ley Federal ERISA, relativa a los planes de retiro auspiciados por los patronos, si una de las partes acepta renunciar a sus derechos de participación en un plan, ésta deberá firmar un relevo renunciando a tales derechos.

 

En un divorcio tu situación contributiva cambia y hay que acordar quién retendrá el derecho a reclamar dependientes. Por otro lado, los pagos de sustento de menores no pueden ser reclamados como deducción por el ex-cónyuge que hace los pagos, ni se consideran ingreso para el que los recibe.

 

Pero los pagos de pensión alimentaria al otro ex-cónyuge pueden ser reclamados como deducción por el que hace los pagos y son considerados como ingreso para el que los recibe.  En una situación así, si hay una propiedad, tal vez sea conveniente considerar que la participación que se recibe de la misma no es tributable. Por lo tanto, le puede resultar más beneficioso, desde el punto de vista contributivo, recibir una participación mayor en la propiedad que constituye la residencia a cambio de no recibir pensión alimentaria.

 

En un divorcio, ambas partes son responsables de todas las deudas contraídas en las que ambos estamparon su firma. Si una de las partes releva a la otra de determinadas deudas, la parte relevada debe asegurarse que el acreedor correspondiente le otorga un relevo por escrito de su obligación, pues en la eventualidad de incumplimiento por la parte que retuvo el compromiso de la deuda, el acreedor le va a reclamar a la otra parte el pago.

Si tienes un negocio, debes enfatizar en la necesidad de solicitar una valorización de éste por profesionales  independientes cualificados para realizar dichas evaluaciones como parte de la planificación de la división de bienes que requiere el divorcio o la separación de la pareja.

 

Si ponderas los aspectos aquí discutidos y buscas ayuda profesional, puedes lograr acuerdos justos basados en decisiones bien informadas que eviten la discordia entre las partes.  Estos acuerdos te permitirán retener niveles de confianza que, a su vez, facilitarán la nueva relación de amistad que debe regir la futura relación entre ambos.

 

Puedes obtener mayor orientación en el siguiente “site” de internet: www.munozandco.com

 

Puedes obtener una cita de evaluación sobre tus necesidades de seguros enviando un email a: info@munozandco.com

 

Lee nuestro libro Tomando el control: Las finanzas de la mujer en tiempos de crisis.  Disponible en línea en: https://www.librosondemand.com/products/tomando-el-control-las-finanzas-de-la-mujer-en-tiempos-de-crisis

Disponible también en:  Librería Norberto – Atrio Central, Segundo nivel, Plaza Las Américas. Librería Norberto González, Ave. Ponce de León, Rio Piedras. Librería Biblio Services. Num. 399 Marginal Ave. Muñoz Rivera, Hato Rey.

¿En riesgo la viabilidad de las pequeñas empresas en Puerto Rico?

Este pasado fin de semana del 26 de agosto tuve la oportunidad de participar de la convención del Centro Unido de Detallistas y ser moderador de dos paneles interesantes. El primero, La Cumbre de los Detallistas con el Gobierno, con la participación de las agencias de reglamentación de los negocios, las agencias de desarrollo económico y el Presidente de la Junta Federal de Supervisión Fiscal. El segundo, la radiografía de las pequeñas y medianas empresas (PYME’s) de Puerto Rico según una investigación empírica realizada por dos profesoras de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR, Dra. Arleen Hernandez y Dra. Theany Calderón, utilizando un modelo de sustentabilidad o viabilidad desarrollado por el Instituto Tecnológico de Monterrey de México. 1

Los resultados del panel sobre reglamentación y desarrollo económico fueron interesantes, pero fue el panel sobre la radiografía de las Pymes el que me pareció meritorio de comentar en este espacio. Las PYME’s son la fuerza del país. Contribuyen a proveer el 43% del empleo asalariado en Puerto Rico, según el Informe de Situación de las PYME’s del 2015. Se les acredita ser las gestoras del 90% de los nuevos empleos. Para ti y para mí, son más importantes que las grandes multinacionales radicadas en Puerto Rico, aunque dichas multinacionales en su etapa de gestión inicial generen un número mayor de empleos que una pequeña empresa.

Los resultados del estudio

El estudio refleja resultados interesantes, entre la muestra de 108 pequeños empresarios entrevistados a profundidad como parte de la investigación. Aunque los resultados de la muestra no deben ser considerados como indicativos del perfil del universo de las pequeñas empresas, veamos el siguiente perfil de las empresas en la muestra:

Características básicas de las empresas

Característica

% del total

El propietario tiene menos de 39 años de edad

24%

Grado de escolaridad de maestría o doctorado

46%

Empresas dedicadas al sector industrial de servicios

59%

La empresa lleva operando entre 5 y 14 años

42%

La empresa tiene 10 años o menos de establecida

60%

Volumen de ventas entre $99 mil y $399 mil

51%

Prácticas de planificación del desarrollo del negocio que menos de 30% de los propietarios las llevan a cabo

Redacción de la visión y misión del negocio con participación de los supervisores o empleados

28%

Descripción de las competencias o funciones de los empleados

21%

Programa de capacitación y desarrollo de carrera para los empleados

27%

Auditorías externas a la gestión de la empresa

26%

Nivel de sustentabilidad de la empresa

(ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles)

Nivel bajo de gestión global o comprensiva de planificación del negocio, ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles)

100%

Nivel de competitividad del negocio ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles)

99%

Nivel de relaciones con sus empleados

100%

Las tres principales conclusiones del estudio

  1. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas incluidas en la muestra reflejan un nivel bajo o intermedio de sustentabilidad

  2. Estas empresas deben atender con prioridad aspectos claves del negocio para mejorar su nivel de sustentabilidad

  3. Es necesario modificar los modelos de negocios de las PYME’s, incrementar la capacidad de competir, de adaptarse al cambio, potenciar la creación de productos y servicios innovadores y crear ecosistemas empresariales más eficientes.

Respuestas de la autoras de la investigación ante una lista de interrogantes planteados por el moderador del panel

Primero: Acciones o ayuda que es necesario promover para mejorar en las PYME’s su nivel de planificación estratégica de la empresa:

  1. Adiestramientos sobre las mejores prácticas de operación de un negocio

  2. Programas de mentoría que cuentan con la participación de “coaches” profesionales Asesoría de empresarios exitosos

  3. Documentación de procesos de producción para garantizar calidad

  4. Documentación de procesos administrativos para dar continuidad a las operaciones

  5. Concentrar esfuerzos en empresas con un alto potencial de crecimiento.

  6. Crear planes de sucesión para puestos claves (en ausencia del dueño, quien puede correr el negocio bajo los mismos fundamentos)

Segundo: Medidas se pueden implantar para aumentar el nivel de mejoramiento continuo de la calidad y la productividad de las PYMES, que faciliten aumentar su competitividad

  1. Revisar los planes estratégicos de forma continua y hacer ajustes de acuerdo a la realidad del momento

  2. Dar participación informal, consultar o escuchar informalmente a los empleados antes de tomar decisiones que impacten los procesos de producción de servicio o productos.

  3. Promover que las PYMES busquen obtener certificaciones de calidad para sus productos y servicios tales como las certificaciones ISO aplicables a cada caso particular.

  4. Hacer auditorías externas periódicas para identificar debilidades y atenderlas a tiempo

  5. Planificar e implantar procesos de reclutamiento que identifiquen el mejor talento

  6. Adiestramiento continuo del personal a todos los niveles informal o formalmente.

  7. Desarrollar instrumentos de evaluación con la participación de los empleados y evaluar formalmente y periódicamente el desempeño de los individuos y las operaciones utilizando dichos instrumentos para identificar fortalezas y debilidades que deben atenderse a corto mediano y largo plazo.

Tercero: Medidas de política pública de corto y mediano plazo y gestión necesaria de las organizaciones empresariales para aumentar el nivel de sustentabilidad de las PYMES

  1. Programas de financiamiento de negocios en marcha deben ofrecer y requerir a empresarios con negocios tomar talleres prácticos básicos sobre planificación estratégica corto, mediano y largo plazo.

  2. Monitorear el cumplimiento de la legislación vigente que busca promover el desarrollo de las PYME’s en particular en lo que se refiere a la Ley Num. 62 de 2004 y la Ley 129 de 2005 sobre las reservas en las compras del estado a las PYMES.

  3. Identificar oportunidades de mercado y promover el uso de la planificación estratégica para que pueden aprovechar dichas oportunidades.

  4. Networking no solo entre PYMES que ofrecen los mismos servicios o productos, sino entre PYMES que puedan crear alianzas.

  5. Identificar oportunidades en otros mercados y anunciarlas entre su membresía.

  6. Identificar PYMES que pueden satisfacer la necesidad e invitarlas a crear propuestas de forma individual o a través de alianzas.

  7. Colaborar con las agencias estatales que promueven el desarrollo de mercados internacionales con el objetivo de desarrollan ferias comerciales y misiones Comerciales en las que se promueva la participación de las PYME’s.

Cuarto: Iniciativas amplias en su alcance, más allá de proyectos pilotos, que pueden implantar las universidades para fomentar el empresarismo entre las generaciones más jóvenes de Puerto Rico

  1. Crear programas institucionales y participar activamente de todas las alianzas público-privadas dirigidas a adiestrar a maestros de escuelas y profesores universitarios de todas las disciplinas en el área de emprendimiento.

  2. Incorporar una visión empresarial a través del currículo de todas las disciplinas para lograr que más estudiantes vea el empresarismo como opción de desarrollo profesional.

  3. Esta visión debe incluir exponer a los estudiantes frecuentemente a las historias de empresarios exitosos que estén a cargo de PYME’s con negocios relevantes al área de estudios.

  4. Crear programas especiales de educación continua diseñados con la participación directa de empresarios con vasta experiencia.

Quinto: Cómo puede el sistema educativo K-12, privado y público fomentar el empresarismo entre estudiantes de escuela primaria y secundaria.

  1. Fomentar más iniciativas sobre emprendimiento en las escuelas de todos los niveles

  2. Apoyo continuo al desarrollo profesional en emprendimiento entre los maestros de K-12 ya sea a través de iniciativas del Departamento de Educación o con alianzas público-privadas que están en progreso.

  3. Dar énfasis al emprendimiento en los cursos de ciencias, matemáticas y artes de todo tipo.

Sexto: Qué posible sesgo o limitación puede presentar comparar el perfil o radiografía de las PYMES de Puerto Rico, con las de México y América Latina

  1. La mayor limitación está en el interés que tengan los empresarios de participar en estudios y compartir la información que permitan análisis robustos.

  2. La mayoría de los estudios que se están realizando son con muestras relativamente pequeñas que se ajustan a la disponibilidad de los participantes, que no permiten la generalización de los resultados.

  3. Como se ha demostrado en este estudio, las PYME’s de PR y latinoamericana tienen algunas debilidades en común en el área de estrategias de negocios a pesar de las diferencias culturales, económicas y políticas.

  4. Deben hacerse más investigaciones comparativas para diagnosticar las diferencias y similitudes tanto para el caso de la PYME’s latinoamericanas como aquellas en EEUU

Los resultados de este estudio y la discusión de los participantes del panel en la Convención del Centro Unido de Detallistas pueden ser de gran utilidad para los propios empresarios, las organizaciones empresariales y los forjadores de la política pública en Puerto Rico.

1 El panel sobre la radiografía de las PYME’s estuvo compuesto, además de las dos investigadoras que realizaron el estudio, por cuatro panelistas de gran prestigio: el empresario Jesús Saad Nazer, de las empresas Saad Nazer y la Fundación Empresarial Saad Naser; la Dra. Gloria Baquero, Presidenta de la National University College; el Dr. Alex Rodriguez Ginorio, Catedrático Auxiliar de Administración de Empresas y Director del Proyecto de Empresarismo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y el joven y exitoso empresario, ingeniero Daniel Rivera Garratón, propietario de un concepto innovador de restaurante, café y gasolinera en Carolina. El autor de este artículo fue el moderador del panel.

El rol de los seguros

Tercero de una serie de columnas en este blog sobre la planificación de las finanzas personales, dirigidas principalmente a las mujeres trabajadoras que aspiran a tener un negocio propio.

Un aspecto importante en la paz financiera a la que debes aspirar es mantener una protección adecuada contra ciertos eventos a los que estás expuesta siempre.  Contar con esa protección te ayuda en el manejo de los riesgos de tales eventos. Tienes que protegerte de las pérdidas que estos eventos puedan ocasionar a los ingresos y activos de tu familia.  Recuerda que son situaciones que no están bajo tu control.

 

Los eventos principales son los siguientes:

  1. Una enfermedad catastrófica o duradera que requiera un largo periodo de convalecencia u hospitalización.
  2. un accidente o enfermedad que te incapacite permanente o temporeramente.
  3. un evento de la naturaleza que destruya o inflija grave daño a tus propiedades.
  4. una demanda contra tu persona que ponga en riesgo tu casa y otros activos tuyos.
  5. un accidente con tu automóvil que inflija daños a otras personas o propiedades por los cuales debas compensar a las personas afectadas.
  6. la muerte prematura tuya que deje a los miembros de tu familia desprovistos de los ingresos que generas para satisfacer las necesidades básicas de éstos.

 

Hay dos maneras de controlar los riesgos. Una es mediante la acumulación inmediata de una gran suma de dinero que te permita asumir los riesgos. La otra es mediante varios contratos de seguros de diversos tipos con una o varias compañías de seguros en los cuáles mediante el pago de una prima, o cantidad de dinero anual que tú pagas a la compañía aseguradora, ésta asume el riesgo y te quita de tu cabeza la preocupación financiera de ese riesgo.

 

Es como una apuesta. Si el evento que tú no controlas ocurre, como por ejemplo una enfermedad catastrófica, la compañía aseguradora pierde porque tiene que pagar los gastos médicos. Si no ocurre ese evento, tú pierdes el dinero que pagaste como prima de seguro a la compañía.

 

Pocos millonarios pueden afrontar el riesgo de no tener seguros.  Por lo tanto, todo ciudadano común que viva de su salario o de las ganancias de su pequeño negocio debe también evitar riesgos innecesarios mediante la adquisición de un buen programa de seguros que le proteja de esos riesgos.

 

Los seguros que le protegen de los eventos de riesgo que hemos enumerado son los siguientes:

  1. seguros de salud para protegerse del riesgo financiero de una enfermedad catastrófica.
  2. seguros de incapacidad y accidente para protegerse de una incapacidad.
  3. seguros de propiedad para protegerse de un evento de la naturaleza que destruya o dañe sus propiedades.
  4. seguros de responsabilidad pública para protegerse de una demanda contra su persona.
  5. seguros de automóvil para que en caso de accidente con su automóvil pueda compensar a los afectados.
  6. seguros de vida para que en caso de muerte prematura se proteja a tu familia de la pérdida de ingresos que ya tú no podrás generar.

 

Por si azota la tempestad

 

En este espacio discutiremos con mayor detalle el riesgo de un evento de la naturaleza que destruya o inflija grave daño a tu casa, una demanda contra tu persona que ponga en riesgo los activos tuyos, o un accidente con tu automóvil que inflija daños a otras personas o propiedades por los cuales debas compensar a las personas afectadas.

 

Si eres propietaria de una residencia, seguramente has oído hablar del seguro de home owner o de un personal package. Este contrato de seguro para propietarios de una residencia combina varios tipos de cobertura en un sólo contrato para proveerte protección contra varios riesgos.

 

El contrato home owner incluye daños a tu propiedad causados por eventos de la naturaleza y de otro tipo, tales como huracán, terremoto, incendio, vandalismo y pérdida del contenido, incluyendo mobiliario, equipo, joyas y otras pertenencias. Como parte del contrato se provee para cubrir la responsabilidad tuya ante terceras personas que sufran daños mientras están de visita en tu propiedad y reclamen, mediante demanda, una compensación por dichos daños.

 

El contrato conocido como personal package permite incluir en el mismo contrato uno o varios automóviles de tu propiedad que utilicen miembros de tu familia. En la cobertura de automóvil puedes incluir, tanto la responsabilidad tuya ante terceros, como los daños a tu propio automóvil, mediante lo que se conoce comúnmente como full cover. En la cobertura de propiedad debes asegurarte que el contrato provea disposiciones de costo de reemplazo (replacement cost) para la estructura de la propiedad y tus pertenencias personales. Esto significa que, de ocurrir una pérdida, te pagarán los daños al costo actual de reemplazar la estructura o las pertenencias.

 

Si esta cláusula no está incluida, la aseguradora te pagará los daños incluyendo un factor de depreciación de la propiedad o las pertenencias y puedes terminar recobrando solamente una pequeña parte de tu inversión. El contrato debe proveer también para un co-aseguro de 80% mínimo, es decir, la aseguradora cubrirá, por lo menos, el 80% de los daños y tú el 20% restante.

 

La cláusula de responsabilidad civil debe proveer suficiente protección ante demandas de terceras personas en contra tuya. Debes adquirir siempre más de $100,000 de protección ya que la prima adicional que pagarás por una protección de $300,000 será muy pequeña en proporción a la protección extra que recibirás.

 

En la cobertura de automóvil debes asegurarte que al menos estés protegido en tu responsabilidad pública por daños a personas y a la propiedad ajena. Si tus recursos lo permiten, debes incluir la cobertura de colisión y comprensivo que te protegen contra daños a tu propio automóvil, ya sea como resultado de colisión con otro automóvil, o como resultado de actos de la naturaleza: que un árbol caiga sobre el automóvil, que una inundación lo arrastre, que se incendie o que una tormenta eléctrica lo afecte.

 

Si tu automóvil es un modelo de pocos años de uso, la cobertura de colisión y comprensivo es muy importante ante el número tan alto de automóviles que pueden transitan por las calles, avenidas y autopistas sin protección alguna, más allá del seguro de responsabilidad obligatorio, que solo cubre $4,000 de daños.

 

El seguro compulsorio de auto

 

En EUA, incluyendo a Puerto Rico, todos los automóviles deberán estar asegurados con una cobertura mínima de daños a los otros automóviles como requisito indispensable para renovar el permiso que le permite transitar por las vías de acceso del país. En Puerto Rico está vigente una ley que requiere que todo propietario de un vehículo de motor adquiera un seguro compulsorio para dicho vehículo, como una de las condiciones para renovar la registración anual del vehículo. (Ley 253 del 27 de diciembre de 1995). Esta ley cumple el propósito de cubrir los daños que puedas causar a otro vehículo de motor como consecuencia de un accidente. El seguro obligatorio no cubre daños corporales que tú le ocasiones a otra persona.  Este daño sólo es cubierto con una póliza de responsabilidad pública.  Muchas personas creen que, por haber pagado el seguro obligatorio en la renovación de sus derechos anuales por el vehículo, ya tienen un seguro completo para cubrir todo tipo de accidentes.

 

Como parte del procedimiento ordinario, si sufres un accidente de auto y causa daños a otro vehículo de motor debes informarlo a tu aseguradora de inmediato.  La cubierta del Seguro Compulsorio es limitada porque tiene un límite de hasta $4,000 por cada accidente.  En la eventualidad de que provoques daños a otro vehículo de motor, la póliza sólo le pagará al perjudicado hasta $4,000 suponiendo que las reparaciones llegan a dicha cantidad.  Por tanto, si impactas un auto y la reparación excede de $4,000 el seguro Compulsorio no responderá por el exceso y tendrás que hacerte responsable de dicho excedente.  De hecho, si causas daños físicos negligencia, también tendrás que pagar de tu bolsillo esos daños, excepto si tienes una póliza de seguros adicional que cubra los daños físicos. Conforme a la Ley la persona que causa el accidente no tiene derecho a cobrar nada del Seguro Compulsorio.  Por eso es recomendable que tengas una póliza de seguros que cubra los daños a tu vehículo. (Asociación de Suscripción Conjunta, 2016).

 

Ley del Derecho a la Protección del Hogar Principal

 

En la jurisdicción de Puerto Rico está vigente una legislación que permite proteger la propiedad que constituye la residencial principal de una persona, contra una ejecución por demandas civiles en su contra, conocida como Ley del Derecho a la Protección del Hogar Principal y el Hogar Familiar (Ley Núm. 195 de 2011). Esa ley amplia la protección de hogar seguro, clarifica las excepciones aplicables a dicha protección y establece el procedimiento para reclamar la protección. El propietario debe formalizar una escritura de hogar seguro ante un notario e inscribir dicha escritura en el Registro de la Propiedad.

 

La exposición de motivos de la ley, describe la intención de la Asamblea Legislativa del territorio de Puerto Rico. Indica que … “ la protección de hogar seguro tiene como finalidad que cada ciudadano propietario cuente con una protección básica ante el riesgo de ejecución de una sentencia en contra de su residencia. La pérdida del hogar familiar representa un duro golpe para cualquier familia. Dicha pérdida no sólo tiene implicaciones económicas, sino que tiene el potencial de afectar la estabilidad emocional de todos los miembros del núcleo familiar.  Se trata, pues, de un asunto medular para la estabilidad de la institución más básica de nuestra sociedad y para cada puertorriqueño que con grandes sacrificios ha adquirido una residencia…

…Para muchos puertorriqueños su hogar representa casi la totalidad de su patrimonio y lo único que pueden ofrecer a sus herederos. Así, la protección del hogar es de gran importancia para todos en Puerto Rico, desde el joven que con tanto anhelo compra su primera propiedad hasta el individuo retirado, que tanto luchó para mantener su propiedad”….

En resumen, como parte de las medidas que deberás tomar para tu paz financiera, es importante que no dejes al descubierto la protección contra el riesgo de eventos de la naturaleza, demandas contra tu persona o un accidente que inflija daños a otras personas o propiedades por los cuales debas compensar a las personas afectadas. Los seguros cubren esa necesidad.

 

Puedes obtener mayor orientación en el siguiente “site” de internet: www.munozandco.com

 

Lee nuestro libro Tomando el control: Las finanzas de la mujer en tiempos de crisis.  Disponible en línea en: https://www.librosondemand.com/products/tomando-el-control-las-finanzas-de-la-mujer-en-tiempos-de-crisis Disponible también en:  Librería Norberto – Atrio Central, Segundo nivel, Plaza Las Américas. Librería Norberto González, Ave. Ponce de León, Rio Piedras. Librería Biblio Services. Num. 399 Marginal Ave. Muñoz Rivera, Hato Rey.

Planifica tu negocio hoy

Segundo de una serie: Para muchas personas, llevar una vida financiera responsable es sinónimo de sacrificios, frugalidad, vida en condiciones paupérrimas, ser tacaño, escatimar excesivamente en el gasto y privarse de los placeres más sencillos. Esa visión de cómo llevar tus finanzas personales es equivocada. Se puede gastar menos dinero y llevar una calidad de vida mejor. Con esta premisa publicamos esta serie de columnas en este blog sobre la planificación de las finanzas personales, dirigidas principalmente a las mujeres trabajadoras.

 

Ser dueña de un pequeño negocio hoy puede resultar en un asunto complicado para manejar si no se procura la planificación adecuada. El mercado cambia muy rápido como si fuera una cadena de retos y necesidades de ajuste que nunca termina. La pequeña empresaria trabaja largas horas para lograr resultados. Muchas veces hasta altas horas de la noche y los fines de semana. Siempre con un propósito en mente: lograr que su negocio sea un éxito.

 

Muchas veces las pequeñas empresarias y profesionales empleadas por cuenta propia están siempre muy ocupadas en las operaciones diarias de su negocio y les resta muy poco tiempo para cualquier otra cosa. Mientras invierten una gran cantidad de esfuerzo en ocuparse de hacer negocios, dedican muy poco tiempo a cuidar de las necesidades de éste.  Hay que establecer un balance entre el «hacer negocio» y el «cuidar su negocio».

 

La planificación adecuada ayuda a lograr este balance.  Como pequeña empresaria, debes saber cuán importante es la planificación de las operaciones diarias. Sin embargo, debes preguntarte con cuánta efectividad estás planificando el futuro del negocio y el futuro tuyo.

 

El proceso de planificación que conlleva establecer un negocio debe cubrir aspectos tales como los siguientes: si existe alguna necesidad real de dicho producto o servicios en el segmento de mercado; las complejidades y tramites de permisología que conlleva establecer un negocio y los aspectos contributivos relacionados, incluyendo cumplimiento con leyes estatales y federales corporativas y laborales. Aunque el análisis de estos aspectos no es parte del objetivo de este libro, es meritorio señalar su importancia. Puedes encontrar información detallada en varios programas existentes de ayuda y orientación a microempresarios. Puedes orientarte en internet en temas sobre cómo establecer tu propio negocio en Puerto Rico. [1] Si resides en uno de los estados del territorio continental de Estados Unidos, Alaska o Hawaii, de igual forma puedes orientarte utilizando  internet como paso inicial para establecer los contactos necesarios. Incluimos en la nota al calce algunos enlaces para algunas ciudades de alta concentración de residentes puertorriqueños. [2]

La implantación de ciertos mecanismos de planificación puede asegurar el éxito a largo plazo. Pero hay diversidad de mecanismos y posibilidades.  Encontrar los mecanismos adecuados para tus circunstancias y realizar la búsqueda adecuada puede ser una tarea que te quite mucho tiempo.  Este tiempo es probable que a ti te parezca que no lo tienes, pero lo debes encontrar.

 

Para ti, como para la mayoría de los pequeños empresarios, tu negocio representa la mayor parte de los activos y la riqueza que posees. Por eso es muy importante planificar cuidadosamente su preservación. Tu plan de negocios debe ser una herramienta importante para ayudarte a administrar, a establecer metas y a proteger ese activo.

 

En el proceso de planificar el desarrollo del negocio hay varias preguntas a las que debes tratar de encontrar una respuesta. He aquí la lista:

  1. ¿Cómo identificar la estructura legal que se ajuste más al negocio y a su estilo de organización?
  2. ¿Cómo estructurar un financiamiento adecuado?
  3. ¿Cómo determinar el valor del negocio?
  4. ¿Cómo invertir adecuadamente y sacarle provecho al flujo de efectivo (cash flow)?
  5. ¿Cómo protegerte y proteger a tus empleados del pago de contribuciones utilizando mecanismos legales?
  6. ¿Cómo realizar una planificación contributiva adecuada?
  7. ¿Cómo proteger el negocio de demandas, reclamaciones y otros daños?
  8. ¿Cómo planificar para la venta del negocio en caso que te incapacites?
  9. ¿Qué mecanismos de prevención puedes utilizar para asegurar la continuación del negocio en caso que mueras prematuramente?
  10. ¿Cómo diseñar un plan de retiro para que provea ingresos adecuados para mantener la calidad de vida que tú anhelas para cuando llegue a la edad del retiro?

 

En ese proceso de planificación puedes buscar ayuda profesional a través de centros de desarrollo de empresas que operan en muchas ciudades. También puåedes obtener ayuda a través de escuelas gerenciales que se dedican a estos menesteres. Utiliza el mecanismo que tengas a tu alcance, pero recuerda… tu negocio representa la mayor parte de los activos y la riqueza que posees. Por eso es muy importante planificar cuidadosamente su preservación.

 

Lea nuestro libro Tomando el control: Las finanzas de la mujer en tiempos de crisis.  Disponible en línea en: https://www.librosondemand.com/products/tomando-el-control-las-finanzas-de-la-mujer-en-tiempos-de-crisis Disponible también en:  Librería Norberto – Atrio Central, Segundo nivel, Plaza Las Américas. Librería Norberto González, Ave. Ponce de León, Rio Piedras. Librería Biblio Services. Num. 399 Marginal Ave. Muñoz Rivera, Hato Rey.

 


 

[1]  Entre las fuentes de consulta a la fecha de publicación  están las siguientes:

Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico: http://www.comercioyexportacion.com/explorar/establecer/pasos-para-establecer-un-negocio.html.

http://www.ocif.gobierno.pr/documents/presentaciones/cc_como_establecer_negocio_pr.pdf

Departamento de Hacienda de Puerto Rico:

http://www.hacienda.gobierno.pr/comerciantes/procesos-y-requisitos-que-debe-cumplir-en-el-departamento-hacienda-al-establecer-un-negocio-en-puerto-rico

[2] En Florida: http://startupsavant.com/how-to-start-a-business-in-florida/  En Texas: https://texaswideopenforbusiness.com/start-business  En Carolina del Norte: http://startupsavant.com/how-to-start-a-business-in-north-carolina/   En Pensilvania: http://www.pasbdc.org/resources/start-up/business-checklist

En Massachusetts: http://www.mass.gov/hed/business/start-business/new-business-steps.html

 

 

 


Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function GoDaddy\WordPress\MWC\Common\Schedule\as_next_scheduled_action() in /var/www/wp-content/mu-plugins/vendor/godaddy/mwc-core/vendor/godaddy/mwc-common/src/Schedule/Schedule.php:245 Stack trace: #0 /var/www/wp-content/mu-plugins/vendor/godaddy/mwc-core/src/HostingPlans/Interceptors/RegisterHostingPlanChangeActionInterceptor.php(67): GoDaddy\WordPress\MWC\Common\Schedule\Schedule->isScheduled() #1 /var/www/wp-includes/class-wp-hook.php(324): GoDaddy\WordPress\MWC\Core\HostingPlans\Interceptors\RegisterHostingPlanChangeActionInterceptor->maybeRegisterSingleAction('') #2 /var/www/wp-includes/class-wp-hook.php(348): WP_Hook->apply_filters(NULL, Array) #3 /var/www/wp-includes/plugin.php(517): WP_Hook->do_action(Array) #4 /var/www/wp-includes/load.php(1279): do_action('shutdown') #5 [internal function]: shutdown_action_hook() #6 {main} thrown in /var/www/wp-content/mu-plugins/vendor/godaddy/mwc-core/vendor/godaddy/mwc-common/src/Schedule/Schedule.php on line 245