Este pasado fin de semana del 26 de agosto tuve la oportunidad de participar de la convención del Centro Unido de Detallistas y ser moderador de dos paneles interesantes. El primero, La Cumbre de los Detallistas con el Gobierno, con la participación de las agencias de reglamentación de los negocios, las agencias de desarrollo económico y el Presidente de la Junta Federal de Supervisión Fiscal. El segundo, la radiografía de las pequeñas y medianas empresas (PYME’s) de Puerto Rico según una investigación empírica realizada por dos profesoras de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR, Dra. Arleen Hernandez y Dra. Theany Calderón, utilizando un modelo de sustentabilidad o viabilidad desarrollado por el Instituto Tecnológico de Monterrey de México. 1
Los resultados del panel sobre reglamentación y desarrollo económico fueron interesantes, pero fue el panel sobre la radiografía de las Pymes el que me pareció meritorio de comentar en este espacio. Las PYME’s son la fuerza del país. Contribuyen a proveer el 43% del empleo asalariado en Puerto Rico, según el Informe de Situación de las PYME’s del 2015. Se les acredita ser las gestoras del 90% de los nuevos empleos. Para ti y para mí, son más importantes que las grandes multinacionales radicadas en Puerto Rico, aunque dichas multinacionales en su etapa de gestión inicial generen un número mayor de empleos que una pequeña empresa.
Los resultados del estudio
El estudio refleja resultados interesantes, entre la muestra de 108 pequeños empresarios entrevistados a profundidad como parte de la investigación. Aunque los resultados de la muestra no deben ser considerados como indicativos del perfil del universo de las pequeñas empresas, veamos el siguiente perfil de las empresas en la muestra:
Características básicas de las empresas
Característica |
% del total |
El propietario tiene menos de 39 años de edad |
24% |
Grado de escolaridad de maestría o doctorado |
46% |
Empresas dedicadas al sector industrial de servicios |
59% |
La empresa lleva operando entre 5 y 14 años |
42% |
La empresa tiene 10 años o menos de establecida |
60% |
Volumen de ventas entre $99 mil y $399 mil |
51% |
Prácticas de planificación del desarrollo del negocio que menos de 30% de los propietarios las llevan a cabo
Redacción de la visión y misión del negocio con participación de los supervisores o empleados |
28% |
Descripción de las competencias o funciones de los empleados |
21% |
Programa de capacitación y desarrollo de carrera para los empleados |
27% |
Auditorías externas a la gestión de la empresa |
26% |
Nivel de sustentabilidad de la empresa
(ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles)
Nivel bajo de gestión global o comprensiva de planificación del negocio, ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles) |
100% |
Nivel de competitividad del negocio ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles) |
99% |
Nivel de relaciones con sus empleados |
100% |
Las tres principales conclusiones del estudio
-
La mayoría de las pequeñas y medianas empresas incluidas en la muestra reflejan un nivel bajo o intermedio de sustentabilidad
-
Estas empresas deben atender con prioridad aspectos claves del negocio para mejorar su nivel de sustentabilidad
-
Es necesario modificar los modelos de negocios de las PYME’s, incrementar la capacidad de competir, de adaptarse al cambio, potenciar la creación de productos y servicios innovadores y crear ecosistemas empresariales más eficientes.
Respuestas de la autoras de la investigación ante una lista de interrogantes planteados por el moderador del panel
Primero: Acciones o ayuda que es necesario promover para mejorar en las PYME’s su nivel de planificación estratégica de la empresa:
-
Adiestramientos sobre las mejores prácticas de operación de un negocio
-
Programas de mentoría que cuentan con la participación de “coaches” profesionales Asesoría de empresarios exitosos
-
Documentación de procesos de producción para garantizar calidad
-
Documentación de procesos administrativos para dar continuidad a las operaciones
-
Concentrar esfuerzos en empresas con un alto potencial de crecimiento.
-
Crear planes de sucesión para puestos claves (en ausencia del dueño, quien puede correr el negocio bajo los mismos fundamentos)
Segundo: Medidas se pueden implantar para aumentar el nivel de mejoramiento continuo de la calidad y la productividad de las PYMES, que faciliten aumentar su competitividad
-
Revisar los planes estratégicos de forma continua y hacer ajustes de acuerdo a la realidad del momento
-
Dar participación informal, consultar o escuchar informalmente a los empleados antes de tomar decisiones que impacten los procesos de producción de servicio o productos.
-
Promover que las PYMES busquen obtener certificaciones de calidad para sus productos y servicios tales como las certificaciones ISO aplicables a cada caso particular.
-
Hacer auditorías externas periódicas para identificar debilidades y atenderlas a tiempo
-
Planificar e implantar procesos de reclutamiento que identifiquen el mejor talento
-
Adiestramiento continuo del personal a todos los niveles informal o formalmente.
-
Desarrollar instrumentos de evaluación con la participación de los empleados y evaluar formalmente y periódicamente el desempeño de los individuos y las operaciones utilizando dichos instrumentos para identificar fortalezas y debilidades que deben atenderse a corto mediano y largo plazo.
Tercero: Medidas de política pública de corto y mediano plazo y gestión necesaria de las organizaciones empresariales para aumentar el nivel de sustentabilidad de las PYMES
-
Programas de financiamiento de negocios en marcha deben ofrecer y requerir a empresarios con negocios tomar talleres prácticos básicos sobre planificación estratégica corto, mediano y largo plazo.
-
Monitorear el cumplimiento de la legislación vigente que busca promover el desarrollo de las PYME’s en particular en lo que se refiere a la Ley Num. 62 de 2004 y la Ley 129 de 2005 sobre las reservas en las compras del estado a las PYMES.
-
Identificar oportunidades de mercado y promover el uso de la planificación estratégica para que pueden aprovechar dichas oportunidades.
-
Networking no solo entre PYMES que ofrecen los mismos servicios o productos, sino entre PYMES que puedan crear alianzas.
-
Identificar oportunidades en otros mercados y anunciarlas entre su membresía.
-
Identificar PYMES que pueden satisfacer la necesidad e invitarlas a crear propuestas de forma individual o a través de alianzas.
-
Colaborar con las agencias estatales que promueven el desarrollo de mercados internacionales con el objetivo de desarrollan ferias comerciales y misiones Comerciales en las que se promueva la participación de las PYME’s.
Cuarto: Iniciativas amplias en su alcance, más allá de proyectos pilotos, que pueden implantar las universidades para fomentar el empresarismo entre las generaciones más jóvenes de Puerto Rico
-
Crear programas institucionales y participar activamente de todas las alianzas público-privadas dirigidas a adiestrar a maestros de escuelas y profesores universitarios de todas las disciplinas en el área de emprendimiento.
-
Incorporar una visión empresarial a través del currículo de todas las disciplinas para lograr que más estudiantes vea el empresarismo como opción de desarrollo profesional.
-
Esta visión debe incluir exponer a los estudiantes frecuentemente a las historias de empresarios exitosos que estén a cargo de PYME’s con negocios relevantes al área de estudios.
-
Crear programas especiales de educación continua diseñados con la participación directa de empresarios con vasta experiencia.
Quinto: Cómo puede el sistema educativo K-12, privado y público fomentar el empresarismo entre estudiantes de escuela primaria y secundaria.
-
Fomentar más iniciativas sobre emprendimiento en las escuelas de todos los niveles
-
Apoyo continuo al desarrollo profesional en emprendimiento entre los maestros de K-12 ya sea a través de iniciativas del Departamento de Educación o con alianzas público-privadas que están en progreso.
-
Dar énfasis al emprendimiento en los cursos de ciencias, matemáticas y artes de todo tipo.
Sexto: Qué posible sesgo o limitación puede presentar comparar el perfil o radiografía de las PYMES de Puerto Rico, con las de México y América Latina
-
La mayor limitación está en el interés que tengan los empresarios de participar en estudios y compartir la información que permitan análisis robustos.
-
La mayoría de los estudios que se están realizando son con muestras relativamente pequeñas que se ajustan a la disponibilidad de los participantes, que no permiten la generalización de los resultados.
-
Como se ha demostrado en este estudio, las PYME’s de PR y latinoamericana tienen algunas debilidades en común en el área de estrategias de negocios a pesar de las diferencias culturales, económicas y políticas.
-
Deben hacerse más investigaciones comparativas para diagnosticar las diferencias y similitudes tanto para el caso de la PYME’s latinoamericanas como aquellas en EEUU
Los resultados de este estudio y la discusión de los participantes del panel en la Convención del Centro Unido de Detallistas pueden ser de gran utilidad para los propios empresarios, las organizaciones empresariales y los forjadores de la política pública en Puerto Rico.
1 El panel sobre la radiografía de las PYME’s estuvo compuesto, además de las dos investigadoras que realizaron el estudio, por cuatro panelistas de gran prestigio: el empresario Jesús Saad Nazer, de las empresas Saad Nazer y la Fundación Empresarial Saad Naser; la Dra. Gloria Baquero, Presidenta de la National University College; el Dr. Alex Rodriguez Ginorio, Catedrático Auxiliar de Administración de Empresas y Director del Proyecto de Empresarismo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y el joven y exitoso empresario, ingeniero Daniel Rivera Garratón, propietario de un concepto innovador de restaurante, café y gasolinera en Carolina. El autor de este artículo fue el moderador del panel.