Deprecated: Function create_function() is deprecated in /var/www/wp-content/plugins/revslider/includes/framework/functions-wordpress.class.php on line 257

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the events-manager domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the jetpack domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wordpress-seo domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the woocommerce domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/wp-includes/functions.php on line 6114

Deprecated: Function create_function() is deprecated in /var/www/wp-content/themes/liberty/inc/extras.php on line 34
Economía Archives - Nicolás Muñoz

Categoría: Economía

¿En riesgo la viabilidad de las pequeñas empresas en Puerto Rico?

Este pasado fin de semana del 26 de agosto tuve la oportunidad de participar de la convención del Centro Unido de Detallistas y ser moderador de dos paneles interesantes. El primero, La Cumbre de los Detallistas con el Gobierno, con la participación de las agencias de reglamentación de los negocios, las agencias de desarrollo económico y el Presidente de la Junta Federal de Supervisión Fiscal. El segundo, la radiografía de las pequeñas y medianas empresas (PYME’s) de Puerto Rico según una investigación empírica realizada por dos profesoras de la Facultad de Administración de Empresas de la UPR, Dra. Arleen Hernandez y Dra. Theany Calderón, utilizando un modelo de sustentabilidad o viabilidad desarrollado por el Instituto Tecnológico de Monterrey de México. 1

Los resultados del panel sobre reglamentación y desarrollo económico fueron interesantes, pero fue el panel sobre la radiografía de las Pymes el que me pareció meritorio de comentar en este espacio. Las PYME’s son la fuerza del país. Contribuyen a proveer el 43% del empleo asalariado en Puerto Rico, según el Informe de Situación de las PYME’s del 2015. Se les acredita ser las gestoras del 90% de los nuevos empleos. Para ti y para mí, son más importantes que las grandes multinacionales radicadas en Puerto Rico, aunque dichas multinacionales en su etapa de gestión inicial generen un número mayor de empleos que una pequeña empresa.

Los resultados del estudio

El estudio refleja resultados interesantes, entre la muestra de 108 pequeños empresarios entrevistados a profundidad como parte de la investigación. Aunque los resultados de la muestra no deben ser considerados como indicativos del perfil del universo de las pequeñas empresas, veamos el siguiente perfil de las empresas en la muestra:

Características básicas de las empresas

Característica

% del total

El propietario tiene menos de 39 años de edad

24%

Grado de escolaridad de maestría o doctorado

46%

Empresas dedicadas al sector industrial de servicios

59%

La empresa lleva operando entre 5 y 14 años

42%

La empresa tiene 10 años o menos de establecida

60%

Volumen de ventas entre $99 mil y $399 mil

51%

Prácticas de planificación del desarrollo del negocio que menos de 30% de los propietarios las llevan a cabo

Redacción de la visión y misión del negocio con participación de los supervisores o empleados

28%

Descripción de las competencias o funciones de los empleados

21%

Programa de capacitación y desarrollo de carrera para los empleados

27%

Auditorías externas a la gestión de la empresa

26%

Nivel de sustentabilidad de la empresa

(ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles)

Nivel bajo de gestión global o comprensiva de planificación del negocio, ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles)

100%

Nivel de competitividad del negocio ubicados en categorías 1 a 3 (escala de 5 niveles)

99%

Nivel de relaciones con sus empleados

100%

Las tres principales conclusiones del estudio

  1. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas incluidas en la muestra reflejan un nivel bajo o intermedio de sustentabilidad

  2. Estas empresas deben atender con prioridad aspectos claves del negocio para mejorar su nivel de sustentabilidad

  3. Es necesario modificar los modelos de negocios de las PYME’s, incrementar la capacidad de competir, de adaptarse al cambio, potenciar la creación de productos y servicios innovadores y crear ecosistemas empresariales más eficientes.

Respuestas de la autoras de la investigación ante una lista de interrogantes planteados por el moderador del panel

Primero: Acciones o ayuda que es necesario promover para mejorar en las PYME’s su nivel de planificación estratégica de la empresa:

  1. Adiestramientos sobre las mejores prácticas de operación de un negocio

  2. Programas de mentoría que cuentan con la participación de “coaches” profesionales Asesoría de empresarios exitosos

  3. Documentación de procesos de producción para garantizar calidad

  4. Documentación de procesos administrativos para dar continuidad a las operaciones

  5. Concentrar esfuerzos en empresas con un alto potencial de crecimiento.

  6. Crear planes de sucesión para puestos claves (en ausencia del dueño, quien puede correr el negocio bajo los mismos fundamentos)

Segundo: Medidas se pueden implantar para aumentar el nivel de mejoramiento continuo de la calidad y la productividad de las PYMES, que faciliten aumentar su competitividad

  1. Revisar los planes estratégicos de forma continua y hacer ajustes de acuerdo a la realidad del momento

  2. Dar participación informal, consultar o escuchar informalmente a los empleados antes de tomar decisiones que impacten los procesos de producción de servicio o productos.

  3. Promover que las PYMES busquen obtener certificaciones de calidad para sus productos y servicios tales como las certificaciones ISO aplicables a cada caso particular.

  4. Hacer auditorías externas periódicas para identificar debilidades y atenderlas a tiempo

  5. Planificar e implantar procesos de reclutamiento que identifiquen el mejor talento

  6. Adiestramiento continuo del personal a todos los niveles informal o formalmente.

  7. Desarrollar instrumentos de evaluación con la participación de los empleados y evaluar formalmente y periódicamente el desempeño de los individuos y las operaciones utilizando dichos instrumentos para identificar fortalezas y debilidades que deben atenderse a corto mediano y largo plazo.

Tercero: Medidas de política pública de corto y mediano plazo y gestión necesaria de las organizaciones empresariales para aumentar el nivel de sustentabilidad de las PYMES

  1. Programas de financiamiento de negocios en marcha deben ofrecer y requerir a empresarios con negocios tomar talleres prácticos básicos sobre planificación estratégica corto, mediano y largo plazo.

  2. Monitorear el cumplimiento de la legislación vigente que busca promover el desarrollo de las PYME’s en particular en lo que se refiere a la Ley Num. 62 de 2004 y la Ley 129 de 2005 sobre las reservas en las compras del estado a las PYMES.

  3. Identificar oportunidades de mercado y promover el uso de la planificación estratégica para que pueden aprovechar dichas oportunidades.

  4. Networking no solo entre PYMES que ofrecen los mismos servicios o productos, sino entre PYMES que puedan crear alianzas.

  5. Identificar oportunidades en otros mercados y anunciarlas entre su membresía.

  6. Identificar PYMES que pueden satisfacer la necesidad e invitarlas a crear propuestas de forma individual o a través de alianzas.

  7. Colaborar con las agencias estatales que promueven el desarrollo de mercados internacionales con el objetivo de desarrollan ferias comerciales y misiones Comerciales en las que se promueva la participación de las PYME’s.

Cuarto: Iniciativas amplias en su alcance, más allá de proyectos pilotos, que pueden implantar las universidades para fomentar el empresarismo entre las generaciones más jóvenes de Puerto Rico

  1. Crear programas institucionales y participar activamente de todas las alianzas público-privadas dirigidas a adiestrar a maestros de escuelas y profesores universitarios de todas las disciplinas en el área de emprendimiento.

  2. Incorporar una visión empresarial a través del currículo de todas las disciplinas para lograr que más estudiantes vea el empresarismo como opción de desarrollo profesional.

  3. Esta visión debe incluir exponer a los estudiantes frecuentemente a las historias de empresarios exitosos que estén a cargo de PYME’s con negocios relevantes al área de estudios.

  4. Crear programas especiales de educación continua diseñados con la participación directa de empresarios con vasta experiencia.

Quinto: Cómo puede el sistema educativo K-12, privado y público fomentar el empresarismo entre estudiantes de escuela primaria y secundaria.

  1. Fomentar más iniciativas sobre emprendimiento en las escuelas de todos los niveles

  2. Apoyo continuo al desarrollo profesional en emprendimiento entre los maestros de K-12 ya sea a través de iniciativas del Departamento de Educación o con alianzas público-privadas que están en progreso.

  3. Dar énfasis al emprendimiento en los cursos de ciencias, matemáticas y artes de todo tipo.

Sexto: Qué posible sesgo o limitación puede presentar comparar el perfil o radiografía de las PYMES de Puerto Rico, con las de México y América Latina

  1. La mayor limitación está en el interés que tengan los empresarios de participar en estudios y compartir la información que permitan análisis robustos.

  2. La mayoría de los estudios que se están realizando son con muestras relativamente pequeñas que se ajustan a la disponibilidad de los participantes, que no permiten la generalización de los resultados.

  3. Como se ha demostrado en este estudio, las PYME’s de PR y latinoamericana tienen algunas debilidades en común en el área de estrategias de negocios a pesar de las diferencias culturales, económicas y políticas.

  4. Deben hacerse más investigaciones comparativas para diagnosticar las diferencias y similitudes tanto para el caso de la PYME’s latinoamericanas como aquellas en EEUU

Los resultados de este estudio y la discusión de los participantes del panel en la Convención del Centro Unido de Detallistas pueden ser de gran utilidad para los propios empresarios, las organizaciones empresariales y los forjadores de la política pública en Puerto Rico.

1 El panel sobre la radiografía de las PYME’s estuvo compuesto, además de las dos investigadoras que realizaron el estudio, por cuatro panelistas de gran prestigio: el empresario Jesús Saad Nazer, de las empresas Saad Nazer y la Fundación Empresarial Saad Naser; la Dra. Gloria Baquero, Presidenta de la National University College; el Dr. Alex Rodriguez Ginorio, Catedrático Auxiliar de Administración de Empresas y Director del Proyecto de Empresarismo de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y el joven y exitoso empresario, ingeniero Daniel Rivera Garratón, propietario de un concepto innovador de restaurante, café y gasolinera en Carolina. El autor de este artículo fue el moderador del panel.

Planifica tu negocio hoy

Segundo de una serie: Para muchas personas, llevar una vida financiera responsable es sinónimo de sacrificios, frugalidad, vida en condiciones paupérrimas, ser tacaño, escatimar excesivamente en el gasto y privarse de los placeres más sencillos. Esa visión de cómo llevar tus finanzas personales es equivocada. Se puede gastar menos dinero y llevar una calidad de vida mejor. Con esta premisa publicamos esta serie de columnas en este blog sobre la planificación de las finanzas personales, dirigidas principalmente a las mujeres trabajadoras.

 

Ser dueña de un pequeño negocio hoy puede resultar en un asunto complicado para manejar si no se procura la planificación adecuada. El mercado cambia muy rápido como si fuera una cadena de retos y necesidades de ajuste que nunca termina. La pequeña empresaria trabaja largas horas para lograr resultados. Muchas veces hasta altas horas de la noche y los fines de semana. Siempre con un propósito en mente: lograr que su negocio sea un éxito.

 

Muchas veces las pequeñas empresarias y profesionales empleadas por cuenta propia están siempre muy ocupadas en las operaciones diarias de su negocio y les resta muy poco tiempo para cualquier otra cosa. Mientras invierten una gran cantidad de esfuerzo en ocuparse de hacer negocios, dedican muy poco tiempo a cuidar de las necesidades de éste.  Hay que establecer un balance entre el «hacer negocio» y el «cuidar su negocio».

 

La planificación adecuada ayuda a lograr este balance.  Como pequeña empresaria, debes saber cuán importante es la planificación de las operaciones diarias. Sin embargo, debes preguntarte con cuánta efectividad estás planificando el futuro del negocio y el futuro tuyo.

 

El proceso de planificación que conlleva establecer un negocio debe cubrir aspectos tales como los siguientes: si existe alguna necesidad real de dicho producto o servicios en el segmento de mercado; las complejidades y tramites de permisología que conlleva establecer un negocio y los aspectos contributivos relacionados, incluyendo cumplimiento con leyes estatales y federales corporativas y laborales. Aunque el análisis de estos aspectos no es parte del objetivo de este libro, es meritorio señalar su importancia. Puedes encontrar información detallada en varios programas existentes de ayuda y orientación a microempresarios. Puedes orientarte en internet en temas sobre cómo establecer tu propio negocio en Puerto Rico. [1] Si resides en uno de los estados del territorio continental de Estados Unidos, Alaska o Hawaii, de igual forma puedes orientarte utilizando  internet como paso inicial para establecer los contactos necesarios. Incluimos en la nota al calce algunos enlaces para algunas ciudades de alta concentración de residentes puertorriqueños. [2]

La implantación de ciertos mecanismos de planificación puede asegurar el éxito a largo plazo. Pero hay diversidad de mecanismos y posibilidades.  Encontrar los mecanismos adecuados para tus circunstancias y realizar la búsqueda adecuada puede ser una tarea que te quite mucho tiempo.  Este tiempo es probable que a ti te parezca que no lo tienes, pero lo debes encontrar.

 

Para ti, como para la mayoría de los pequeños empresarios, tu negocio representa la mayor parte de los activos y la riqueza que posees. Por eso es muy importante planificar cuidadosamente su preservación. Tu plan de negocios debe ser una herramienta importante para ayudarte a administrar, a establecer metas y a proteger ese activo.

 

En el proceso de planificar el desarrollo del negocio hay varias preguntas a las que debes tratar de encontrar una respuesta. He aquí la lista:

  1. ¿Cómo identificar la estructura legal que se ajuste más al negocio y a su estilo de organización?
  2. ¿Cómo estructurar un financiamiento adecuado?
  3. ¿Cómo determinar el valor del negocio?
  4. ¿Cómo invertir adecuadamente y sacarle provecho al flujo de efectivo (cash flow)?
  5. ¿Cómo protegerte y proteger a tus empleados del pago de contribuciones utilizando mecanismos legales?
  6. ¿Cómo realizar una planificación contributiva adecuada?
  7. ¿Cómo proteger el negocio de demandas, reclamaciones y otros daños?
  8. ¿Cómo planificar para la venta del negocio en caso que te incapacites?
  9. ¿Qué mecanismos de prevención puedes utilizar para asegurar la continuación del negocio en caso que mueras prematuramente?
  10. ¿Cómo diseñar un plan de retiro para que provea ingresos adecuados para mantener la calidad de vida que tú anhelas para cuando llegue a la edad del retiro?

 

En ese proceso de planificación puedes buscar ayuda profesional a través de centros de desarrollo de empresas que operan en muchas ciudades. También puåedes obtener ayuda a través de escuelas gerenciales que se dedican a estos menesteres. Utiliza el mecanismo que tengas a tu alcance, pero recuerda… tu negocio representa la mayor parte de los activos y la riqueza que posees. Por eso es muy importante planificar cuidadosamente su preservación.

 

Lea nuestro libro Tomando el control: Las finanzas de la mujer en tiempos de crisis.  Disponible en línea en: https://www.librosondemand.com/products/tomando-el-control-las-finanzas-de-la-mujer-en-tiempos-de-crisis Disponible también en:  Librería Norberto – Atrio Central, Segundo nivel, Plaza Las Américas. Librería Norberto González, Ave. Ponce de León, Rio Piedras. Librería Biblio Services. Num. 399 Marginal Ave. Muñoz Rivera, Hato Rey.

 


 

[1]  Entre las fuentes de consulta a la fecha de publicación  están las siguientes:

Compañía de Comercio y Exportación de Puerto Rico: http://www.comercioyexportacion.com/explorar/establecer/pasos-para-establecer-un-negocio.html.

http://www.ocif.gobierno.pr/documents/presentaciones/cc_como_establecer_negocio_pr.pdf

Departamento de Hacienda de Puerto Rico:

http://www.hacienda.gobierno.pr/comerciantes/procesos-y-requisitos-que-debe-cumplir-en-el-departamento-hacienda-al-establecer-un-negocio-en-puerto-rico

[2] En Florida: http://startupsavant.com/how-to-start-a-business-in-florida/  En Texas: https://texaswideopenforbusiness.com/start-business  En Carolina del Norte: http://startupsavant.com/how-to-start-a-business-in-north-carolina/   En Pensilvania: http://www.pasbdc.org/resources/start-up/business-checklist

En Massachusetts: http://www.mass.gov/hed/business/start-business/new-business-steps.html

 

 

 

La estadidad como instrumento de redistribución del ingreso en favor de los que tienen menos riqueza

Nota a nuestros lectores: 10mo de una serie de artículos, con motivo de la consulta plebiscitaria de junio de 2017.

 

La admisión de Puerto Rico como Estado de la Unión de Estados Unidos tendrá el efecto social de una redistribución del ingreso en favor de las familias de menos ingresos o más pobres. Las ganancias y pérdidas en ingresos como resultado de la admisión de Puerto Rico como estado no será una redistribución igualitaria entre toda la población. En ese sentido, la estadidad es más beneficiosa para los más pobres, o los más vulnerables, que son los grupos que todos los sectores y partidos políticos quieren proteger. En este espacio abordamos someramente el tema.

Una mejor distribución del ingreso en favor de los grupos de menor ingreso es una meta de política pública en Puerto Rico, donde los forjadores de la política pública han mantenido una aspiración de mayor justicia social.

Históricamente se ha mantenido un interés en la relación existente entre desarrollo económico y la distribución del ingreso entre los grupos de ciudadanos en una economía. Se aspira a que a medida que avanza el desarrollo económico se logre una mejor distribución del ingreso en favor de los grupos de menor ingreso.

El patrón de distribución del ingreso tiende a ser menos desigual en los países más desarrollados en comparación con los de menor desarrollo. El economista Simon Kusnets, fue de los primeros investigadores en estudiar este fenómeno. Kusnets concluyó que durante el proceso de desarrollo ocurre primero un empeoramiento en la distribución del ingreso  durante las primeras etapas del proceso, prevaleciendo estas tendencias hasta etapas más avanzadas cuando comienzan a evidenciarse mejoras en la distribución del ingreso reflejándose una reducción en la desigualdad. [1]

Como consecuencia de la admisión de Puerto Rico como Estado habrá un incremento de flujo de transferencias federales hacia las familias de ingresos más bajos, mientras las familias de ingresos más altos tendrán un impacto en sus ingresos como resultado de la restructuración del sistema contributivo, incluyendo medidas de fiscalización de los recaudos más eficientes. Como resultado final se reflejará una redistribución del ingreso, de las familias de ingresos más altos hacia las de ingresos más bajos.

 

Esa redistribución hacia las familias de ingresos más bajos representará un aumento en el consumo, pues las familias de menos ingresos mantienen unas tasas de consumo marginal más altas, propio de la necesidad de satisfacer necesidades básicas. El aumento en el consumo marginal, por su parte tiene un efecto multiplicador en la economía, generando a su vez una mayor actividad económica.

A modo de ejemplo, estas transferencias incluyen mayores pagos de beneficios de seguro social, medicare, medicaid, seguro social suplementario y el “income tax credit’. El  “income tax credit” constituye un pago anual del Servicio de Impuestos Federal (IRS) a las familias que radican una planilla federal y reflejan poco ingreso. El seguro social suplementario es un pago adicional en los beneficios de pensión por el seguro social que hace el IRS a las personas que reciben una pensión reducida y que no tienen otras fuentes de ingresos.

Hay varios programas adicionales que fluyen en mayor cuantía hacia las familias de menos recursos, que representan un aumento en el ingreso disponible de estas familias, tales como ayudas a familias con niños, mayor asignación al programa de cupones para alimentos, asistencia para pago de renta, entre otros, que recibirían asignaciones mayores, al participar Puerto Rico de dichos programas en igualdad de condiciones con los demás Estados.

Estos pagos no serán un mero regalo de asignaciones del Congreso. Al pagar contribuciones federales, principalmente las personas de ingresos altos, los puertorriqueños, como sociedad colectiva,  estarán participando en su aportación al fondo de recursos a ser distribuidos en igualdad de condiciones con todos los demás estados y nadie podrá argumentar que se trata de dádivas de Estados Unidos. La estadidad, por tanto, puede representar un instrumento de política económica y cambio social para proveer mayor justicia social e igualdad de oportunidades.

A modo de ejemplo del abanico de oportunidades para reducir la pobreza y mejorar el nivel de ingreso familiar, se puede comparar el nivel de vida de una familia puertorriqueña viviendo en Puerto Rico y otra viviendo en un estado. Un estudio del PEW Research Center del 2015 compara el nivel de ingresos de los puertorriqueños en Puerto Rico y puertorriqueños que viven en alguno de los Estados, pero que nacieron en Puerto Rico y luego emigraron. Las conclusiones del estudio son reveladoras.  La tabla a continuación resume los hallazgos.

 

Vive en la isla Nacido en la isla pero vive en Estados Unidos
Mediana del ingreso familiar $18,626 $47,000
Niños bajo el nivel de pobreza 58% 45%

 

Según los resultados del estudio, entre las familias consideradas en la muestra, la mediana de ingresos de una familia puertorriqueña que se traslada a vivir de Puerto Rico a un Estado, luego de algún tiempo alcanza en los Estados $47 mil anuales, casi tres veces el ingreso que recibía en Puerto Rico. Por otro lado, el nivel de pobreza de los niños de esas familias se reducía de 58% a 45%, un 13% menor.

 

Se concluye que la estadidad representa una oportunidad para lograr una mejor distribución del ingreso en favor de los grupos más pobres de Puerto Rico, lo cual es una meta de política pública de todos los partidos políticos. La reducción de la desigualdad económica es una aspiración colectiva de justicia social.


[1] Muñoz, Nicolas. La Estructura ocupacional y la distribución del Ingreso familiar en el grupo trabajador en Puerto Rico. Revista Caribbean Studies. 1975.

El mito sobre la carga económica de los impuestos federales

Nota a nuestros lectores: 7mo de una serie de artículos, con motivo de la consulta plebiscitaria de junio de 2017.

 

Se ha argumentado con relativa frecuencia que la admisión de Puerto Rico como un Estado de la Unión de Estados Unidos de América representa un golpe mortal al bolsillo del contribuyente promedio en Puerto Rico como consecuencia de la implantación del sistema de contribución sobre ingresos federal. Actualmente, una persona nacida y residente en Puerto Rico es considerada un ciudadano americano para propósitos del pago de impuestos y está sujeto al Código de Rentas Internas Federal aprobado por el Congreso. Al presente, un número importante de residentes de Puerto Rico pagan impuestos sobre ingresos al gobierno federal.  Pero bajo la estadidad la mayoría de los residentes no pagaría impuestos sobre ingresos a dicho nivel federal. En este espacio abordamos este tema.

Hay reglas de impuestos diferentes para los residentes de los estados y los de Puerto Rico, pero no por virtud del status territorial sino por virtud de una sección del Código de Rentas Internas Federal. La regla más importante es la Sección 933, que dispone que los residentes de Puerto Rico no paguen impuestos federales por ingresos generados de fuentes de Puerto Rico.  Esa exención puede ser eliminada en cualquier momento por disposición del Congreso como se eliminó la sección 936 de dicho código que disponía exenciones similares para impuestos corporativos. Por lo tanto, la no tributación de ingresos al nivel federal no tiene nada que ver con el status del ELA.

 

Los residentes de Puerto Rico actualmente pagan algunos impuestos federales

De hecho, los residentes de Puerto Rico pagan impuestos federales por varios conceptos, incluyendo el impuesto al seguro social, medicare e impuestos por la nómina para seguro por desempleo. Los empleados federales en Puerto Rico también pagan contribuciones federales y aquellas personas que reciben ingresos pasivos por inversiones de fuentes de origen en Estados Unidos también. Si usted posee activos en fondos de inversión de Estados Unidos, que paguen dividendos y ganancias de capital, aunque sean reinvertidos en dicho fondo, usted tendrá que radicar una planilla de contribución sobre ingresos al gobierno federal. El señalamiento de que el status del ELA hace a los residentes de Puerto Rico inmunes al pago de impuestos federales es un mito, una falacia y un engaño.

Es importante señalar que la estructura contributiva de contribución sobre ingresos de Puerto Rico, tanto para individuos como para corporaciones es muy similar a la de Estados Unidos, lo que facilitaría la integración de ambos sistemas bajo la estadidad, aunque en el caso del impuesto a las corporaciones hay algunas diferencias. La implantación paulatina de un plan de integración del sistema local de impuestos a las corporaciones al sistema de impuestos federal permitiría una transición ordenada del nuevo sistema de tributación.

La carga impositiva del pago de impuestos no lo es los impuestos federales, sino los impuestos estatales. El gobierno estatal impone unas tasas contributivas y variedad de impuestos como si se tratara de un gobierno nacional de una república. La tasa contributiva del impuesto sobre ingresos estatal es de las más altas de Estados Unidos. El impuesto a las ventas (“sales tax”) es el más alto de todos los estados. La mediana del impuesto a las ventas en los estados es de 4% a 6.9% que incluye a 42 estados. Hay 5 estados que no imponen un “sales tax”. En Puerto Rico la tasa de dicho impuesto al nivel estatal es de 10% (más 1.5% para los municipios).

 

La mayoría de los residentes de Puerto Rico no pagará impuestos sobre ingresos

Bajo el sistema de impuestos federales la mayoría de los puertorriqueños no pagará impuestos al gobierno federal sobre ingresos personales.  A modo de ejemplo, en el planilla de contribución sobre ingresos federal, una familia promedio de tres miembros (la pareja y un hijo) con ingresos combinados producto del trabajo por la suma de $30 mil dólares, habría pagado contribución sobre ingresos de $525.00 al gobierno federal. Este estimado no incluye la deducción a la que hubiese tenido derecho por las contribuciones al gobierno estatal, lo que habría reducido su responsabilidad contributiva federal.

Las familias de ingresos más bajos (los denominados más vulnerables) en lugar de pagar impuestos federales recibirán un cheque en crédito por su nivel de ingresos bajos, conocido como el “income tax credit”.

Con el advenimiento de la estadidad, habrá nuevas aportaciones del gobierno federal para transferencias a las personas y para programas de infraestructura y desarrollo económico así como el mejoramiento en la eficiencia en la prestación de servicios gubernamentales. Como resultado, las tasas contributivas de la contribución sobre ingresos de las personas al nivel estatal pueden ser reducidas, al contar el gobierno estatal con más recursos así como la ampliación de servicios a la ciudadanía que absorberá el gobierno federal. La mejoría en la actividad económica que surgirá con la admisión de Puerto Rico como Estado, representará, a su vez, más recaudos al gobierno estatal, lo que brindará una oportunidad adicional para reducir las tasas de contribución sobre ingresos al nivel estatal. Puerto Rico podrá restructurar todo su sistema de impuestos para armonizarlo con el de los demás estados.

 

Pagar impuestos federales significa igualdad de participación en aportaciones del gobierno federal.

Conforme estudios realizados por la organización Tax Foundation de Estados Unidos, la mayoría de los Estados reciben más ingresos del gobierno federal que lo que aportan en contribución sobre ingresos. Un estudio relativamente reciente demostró que 34 estados recibían más en aportaciones federales que lo que contribuían en contribución sobre ingresos. Conforme ese estudio, Mississippi recibía $1.89 por cada dólar aportado en impuestos. Considerando que el ingreso familiar promedio en Puerto Rico es considerablemente el menor de todos los estados, Puerto Rico resultaría probablemente el Estado más beneficiado de la repartición del fondo presupuestario federal. Otra conclusión del Tax Foundation es que parte de las aportaciones federales son como resultado de los contratos otorgados para proyectos de infraestructura y desarrollo económico, las cuales se ha demostrado, que son mayores en Estados que tienen una delegación congresional fuerte e influyente. Por razones demográficas de tamaño de la población, Puerto Rico tendría una delegación de 5 congresistas, con influencia para negociar en el Congreso. El empuje de esa delegación será otro factor de importancia para influenciar la participación de Puerto Rico en la repartición de asignaciones para los estados.

 

El impacto mayor de los impuestos federales recae en las corporaciones multinacionales radicadas en Puerto Rico

El impacto mayor de las contribuciones sobre ingresos bajo la estadidad recaerá sobre las corporaciones multinacionales, radicadas en Puerto Rico que ahora pagan solamente 4% al nivel estatal y lo reclaman como un crédito en sus obligaciones contributivas al nivel federal al repatriar sus ganancias corporativas. A modo de ejemplo, al nivel federal, en el 2016, se puede mencionar algunos casos de gigantes corporativos que se destacan en el monto del pago de impuestos. Entre éstas, Apple debía pagar $15.7 billones; Alphabet $4.7 billones; Microsoft $3.0 billones; Intel, $2.6 billones; Oracle, $2.5 billones y Facebook, $2.3 billones. [1]

En Puerto Rico el status territorial denominado ELA, bajo el cual el gobierno estatal le ha otorgado privilegios contributivos a las grandes corporaciones ha resultado en detrimento de los residentes de Puerto Rico y ha sido responsable que Puerto Rico no se integre a la economía nacional estadounidense. Bajo la estadidad, sin embargo, la carga contributiva será redistribuida de una manera más racional.

 

La estadidad cambiará la mentalidad de exención contributiva

Tradicionalmente se ha utilizado el argumento de que la exención contributiva a las corporaciones multinacionales ha sido el factor predominante en el desarrollo económico de Puerto Rico. Sin embargo, estudios recientes demuestran que dicha exención contributiva no ha sido el criterio fundamental para la inversión de impacto en el crecimiento económico como se ha señalado. [2]

En Puerto Rico se piensa que si no se ofrece exención contributiva las inversiones de nuevas empresas no llegarán. Se firman decretos de exención contributivas por periodos que pueden alcanzar hasta 15 años. Se otorgan créditos contributivos, que son más onerosos que los decretos de exención contributiva, porque permiten acreditar cada dólar de crédito a futuras obligaciones contributivas. Se culpa la falta de desarrollo económico a la eliminación de políticas de exención contributiva, como es el caso de la eliminación de la sección 936 del Código de Rentas Internas Federal que canceló el reconocimiento de exención contributiva al nivel federal a ciertas empresas estadounidenses radicadas en Puerto Rico.

 

Sin embargo, cuando se compara a Puerto Rico contra jurisdicciones en los Estados Unidos entre otras, los estados de Florida, y Hawaii, Puerto Rico ofrece mayores incentivos contributivos a las empresas y aun así muchas empresas se ubican en esas otras jurisdicciones y pagan las contribuciones que se fijan a tasas regulares de impuestos, considerablemente más altas que la tasa de 4% que les aplica en Puerto Rico. Esto demuestra que las empresas no necesariamente seleccionan un lugar para establecerse basado en el criterio de si pagarán o no impuestos, si no por otras consideraciones. Entre éstas se destacan fundamentalmente el clima favorable a la inversión, las regulaciones a los negocios, la burocracia, la seguridad, la estabilidad política, el acceso a sus mercados y otras consideraciones. Parece ser que sería mejor imponer impuestos y a cambio mejorar el ambiente de negocios y la cultura gubernamental hacia la nueva inversión.

 

Los costos de la exención contributiva

En Puerto Rico no se evalúa adecuadamente los costos de las políticas de exención y créditos contributivos y los beneficios que la economía obtiene de dichas políticas, de manera que se pueda justificar si los incentivos contributivos rinden beneficios en sectores industriales específicos y si vale la pena concederlos o si, al contrario, es mejor recaudar impuestos de dichas operaciones y dedicar más recursos a mejorar el clima de inversión.

 

Un estudio, realizado bajo la coordinación del colega economista Ramón Cao, ex catedrático de economía de la Universidad de Puerto Rico, reflejó que la mayoría de los incentivos contributivos a las empresas no rinden los frutos que se reclaman en la mentalidad existe de exención contributiva. [3] En ese estudio se presenta una síntesis de los resultados obtenidos, así como los estudios de Costo/Beneficio efectuados para los créditos contributivos e incentivos fiscales que se conceden a varios sectores industriales, entre estos: manufactura, proyectos fílmicos, vivienda, hospitales, hoteles, agricultura y construcción comercial e industrial, entre otros.

 

El estudio evaluó la efectividad socioeconómica de un conjunto de los principales incentivos y créditos contributivos que se conceden a empresas en Puerto Rico. El estudio indica que “esos incentivos representan un serio costo fiscal para el estado…, que es en realidad mayor si se incluyen las exenciones y otras preferencias tributarias concedidas a empresas. Además, la experiencia tiende a indicar que esos incentivos no tienen, en su conjunto un efecto positivo, que tenga significación estadística, sobre la inversión privada en la Isla. [4] Los hallazgos de este estudio, aun con las limitaciones que puedan tener, a base de los datos disponibles y las consideraciones a las técnicas de análisis de costo-beneficio, justifican que se conteste el interrogante de si cumplen su objetivo los incentivos actuales contemplados en las políticas de exención contributiva a las empresas en Puerto Rico.

 

La política de exención de impuestos a las corporaciones le ha hecho un grave daño a Puerto Rico en su capacidad fiscal y ha sido un impedimento a la integración económica y política de Puerto Rico a la economía nacional de Estados Unidos. La promulgación de la sección 936 del Código de Rentas Internas federal creó una burbuja económica de un paraíso contributivo que no contribuyó al tesoro federal ni al tesoro de Puerto Rico. [5] Se creó un sistema de impuestos corporativos basado un número limitado de empresas y cuando se eliminó la Sección 936, por la insatisfacción del Congreso con sus frutos, la economía local colapsó.

 

Paralelo a esta política de exención contributiva, particularmente al sector de la manufactura, se creó un sistema de exención triple de impuestos a las emisiones de deuda pública, mediante la emisión de bonos, que llevó al gobierno estatal a tomar demasiado dinero prestado, por lo fácil que resultaba emitir y colocar la emisión de bonos en el mercado. Cuando la economía colapsó, no había recaudos para pagar la deuda y el mercado de bonos locales colapsó también. Se generó la tormenta perfecta que provocó que el Congreso haya ejercido sus poderes plenarios sobre el territorio nombrando una Junta de Control Fiscal por encima de los funcionarios electos, Junta que a su vez, ha decretado la quiebra del territorio.

 

Bajo la estadidad, mediante el sistema contributivo con una base más amplia, redistribuyendo la carga tributaria y estimulando la redistribución del ingreso en favor de los grupos más vulnerables, integrados al sistema contributivo federal, la historia de la quiebra del gobierno del territorio sería diferente.

 

Conclusiones

El análisis de los argumentos de que la estadidad representa un golpe mortal al bolsillo del contribuyente promedio en Puerto Rico como consecuencia de la implantación del sistema de contribución sobre ingresos federal, permite llegar a las siguientes conclusiones:

 

  1. Los residentes de Puerto Rico actualmente pagan impuestos federales por varios conceptos, incluyendo el impuesto al seguro social, medicare e impuestos por la nómina para seguro por desempleo. Los empleados federales en Puerto Rico también pagan contribuciones federales y aquellas personas que reciben ingresos pasivos por inversiones de fuentes de origen en Estados Unidos también. El señalamiento de que el status del ELA hace a los residentes de Puerto Rico inmunes al pago de impuestos federales es un mito, una falacia y un engaño.
  2. La carga impositiva del pago de impuestos no lo es los impuestos federales, sino los impuestos estatales. El gobierno estatal impone unas tasas contributivas y variedad de impuestos como si se tratara de un gobierno nacional de una república. La tasa contributiva del impuesto sobre ingresos estatal es de las más altas de Estados Unidos. El impuesto a las ventas (“sales tax”) es el más alto de todos los estados. La mediana del impuesto a las ventas en los estados es de 4% a 6.9% que incluye a 42 estados. Hay 5 estados que no imponen un “sales tax”. En Puerto Rico la tasa de dicho impuesto al nivel estatal es de 10% (más 1.5% para los municipios).
  3. Con la admisión de Puerto Rico como un estado, tras el pago de impuestos federales sobre ingresos, las tasas contributivas de la contribución sobre ingresos de las personas al nivel estatal pueden ser reducidas, al contar el gobierno estatal con más recursos de aportaciones federales así como la ampliación de servicios a la ciudadanía que absorberá el gobierno federal. La mejoría en la actividad económica que surgirá con la admisión de Puerto Rico como Estado, representará, a su vez, más recaudos al gobierno estatal, lo que brindará una oportunidad adicional para reducir las tasas de contribución sobre ingresos al nivel estatal.
  4. El impacto mayor de las contribuciones sobre ingresos bajo la estadidad recaerá sobre las corporaciones multinacionales, radicadas en Puerto Rico que ahora pagan solamente 4% al nivel estatal y lo reclaman como un crédito en sus obligaciones contributivas al nivel federal al repatriar sus ganancias corporativas.
  5. La política de exención de impuestos a las corporaciones le ha hecho un grave daño a Puerto Rico en su capacidad fiscal y ha sido un impedimento a la integración económica y política de Puerto Rico a la economía nacional de Estados Unidos.
  6. Bajo la estadidad, bajo un sistema contributivo con una base más amplia, redistribuyendo la carga tributaria y estimulando la redistribución del ingreso en favor de los grupos más vulnerables, integrados al sistema contributivo federal, la historia de la quiebra del gobierno del territorio sería diferente.
  7. El argumento de que la estadidad tendrá un impacto desastroso en las contribuciones que pagan los puertorriqueños está basado en un mito de los opositores a la estadidad. La integración de Puerto Rico al sistema de contribuciones federales no representaría la catástrofe que algunos opositores a la estadidad señalan sobre los individuos, principalmente los de medianos y bajos ingresos. Por otro lado, el impacto sobre la tributación de las corporaciones estaría concentrado en un grupo pequeño de grandes corporaciones multinacionales, para las cuales se necesitaría un plan de transición paulatino que facilite su integración al sistema contributivo federal, sin mayores ajustes inmediatos que pongan en riesgo su viabilidad.

[1] Infographics.  How much do UD Tach Giants pay in taxes. Mayo 2017.

[2] Ramón J. Cao García. Evaluación de beneficios y costos de créditos contributivos. Informe a la Cámara de Representantes. 2014.

[3] Ramón J. Cao García. Evaluación de beneficios y costos de créditos contributivos. Informe a la Cámara de Representantes. 2014.

[4] Ramón J. Cao García, “Incentivos contributivos e inversión privada en Puerto Rico”, Revista Civilizar de Empresa y Economía,  Bogotá,  D.C.,  Colombia:  Universidad  Sergio  Arboleda,  Núm.  2, Año  2,  julio- diciembre 2010, págs. 54 a 73.

[5] The Tax Foundation.org. Tax policy helped create Puerto Rico fiscal  crisis.  Junio 2015.

Detroit y Puerto Rico

Nota a nuestros lectores: Reproducimos en este espacio el texto de una columna nuestra publicada en el periódico El Nuevo Día el 3 de noviembre de 2009,  alertando sobre las consecuencias que enfrentaría Puerto Rico si no se tomaba acción inmediata sobre la situación fiscal del país. Hoy, ocho años después se ha validado aquel diagnóstico. ¿Somos los economistas pájaros de mal agüero? [1]

 

La Revista Time publicó recientemente un artículo sobre cómo la tensión racial, políticos miopes y populistas y la dependencia en una sola industria pusieron de rodillas a una ciudad que fue ejemplo de progreso por décadas. La lectura de aquella historia me llevó a establecer un paralelismo con Puerto Rico. Detroit fue por muchos años la meca de la industria automotriz. Fue la cuarta ciudad más grande de Estados Unidos. Familias propietarias de sus residencias, vecindarios limpios y ordenados, abundante actividad comercial y progreso económico.

 

Hoy, ha retrocedido al lugar número 11 en tamaño, [2]  tiene una tasa de desempleo de 28.9%; [3] un déficit de $300 millones anuales en el presupuesto, deterioro de los vecindarios, éxodo de población, alta tasa de criminalidad, retroceso económico y desesperanza. Esta situación nos trae un mensaje a los puertorriqueños.

 

Detroit dependió por muchos años de una sola industria, la manufactura de autos, que dejó de ser competitiva. Puerto Rico, de la manufactura de productos farmacéuticos, que en su mayoría está próxima a perder sus patentes de exclusividad. Detroit fue víctima de la polarización racial. Puerto Rico, de la polarización política. En Detroit, los sindicatos estrangularon la industria automotriz con sus demandas salariales. En Puerto Rico, quieren estrangular al gobierno oponiéndose a la reducción de la nómina gubernamental.

 

En Detroit, un congresista populista propulsó legislación proteccionista a los sindicatos de la industria automotriz. En Puerto Rico, políticos populistas han aprobado legislación sindical para empleados públicos que erosiona las finanzas públicas. En Detroit, la polarización racial llevó a la venganza contra las ideas del adversario. En Puerto Rico, la polarización política ha llevado a lo mismo. Hoy, Detroit está perdiendo población, azotada por el crimen, vecindarios fantasmas, propiedades abandonadas, desempleo record, sin capacidad para atraer industrias y financiar la reconstrucción de la ciudad.

 

Si Puerto Rico no quiere estar como Detroit, tenemos que apoyar medidas de ajuste fiscal en el gobierno y atraer inversión, como las alianzas público privadas. Es necesario desarrollar microempresas para los desempleados, limitar la legislación populista, tener mano dura contra el crimen y buscar una tregua en la polarización política. De lo contrario, estaremos solos en un bote sin remos en el medio del océano.


[1] El Nuevo Día, 3 de noviembre de 2009

[2] Actualización: Al año 2014 ocupa el rango num. 18

[3] Actualización: Al mes de abril de 2015 la tasa de desempleo se había reducido a 10.2%

Los parques de ciencia y tecnología en el desarrollo económico: lecciones para Puerto Rico

Un parque de ciencia y tecnología es un centro de facilidades y servicios de apoyo paras promover el conocimiento y el desarrollo tecnológico, así como el fomento de nuevas empresas de alto impacto para estimular el crecimiento económico. Hay varios ejemplos que son útiles para entender el rol de estos centros de desarrollo tecnológico y la importancia que tienen para los forjadores de política pública en distintos países. En este espacio pasamos revista a los esfuerzos de distintos países y Puerto Rico, con el objetivo de estimular la discusión sobre el futuro de estas iniciativas.

 

La experiencia de varios países

España es uno de los países que tiene un historial de desarrollo de los parques de ciencia y tecnología. Este país lleva más de 30 años, desde 1985, desarrollando centros de investigación y desarrollo en innovación tecnológica, parques tecnológicos, donde grandes y pequeñas empresas emergentes realizan experimentos en tecnología para el desarrollo económico. España ha desarrollado más de 29 parques tecnológicos. El más antiguo, en Bilbao, Vizcaya, provincia vasca, se estableció en 1985. Este parque tiene una moderna infraestructura de telecomunicaciones. Hay un esfuerzo conjunto del sector público y empresas de tecnología avanzada para el desarrollo de actividades de innovación tecnológica. Estas actividades son comercializadas y convertidas en empresas que generan empleos y actividad económica de avanzada. El parque sirve de incubadora de empresas, transferencia de tecnología y conocimiento y punta de lanza para aumentar la competitividad del país. En sus facilidades se ofrecen ventajas competitivas a las empresas ubicadas en sus predios, incluyendo asesoría técnica, apoyo a la gestión empresarial, programas de cooperación en la investigación y facilidades comunes. (Muñoz, 2006).

 

El modelo de Panamá está contenido en el Parque Tecnológico La Ciudad del Saber. Este parque está ubicado en la antigua Base Naval de Estados Unidos en el Canal de Panamá. Es un complejo internacional para la educación, la investigación y la innovación. Su rol es promover y facilitar la cooperación entre las universidades, centros de investigación científica, empresas y organismos internacionales. Es administrado por la Fundación Ciudad del Saber, entidad privada sin fines de lucro, organizada en 1995, con una Junta de Síndicos integrada por representantes de los sectores académico, empresarial, laboral, legislativo y gubernamental. La Ciudad del Saber incluye una red local de entidades científicas, académicas y empresariales que incluyen, entre otras, el Smithsonian Tropical Research Institute, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, universidades y organizaciones empresariales del país y entidades internacionales de cooperación científica y comercial. Entre las entidades están el Centro Internacional de Desarrollo Sostenible, la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad, la Autoridad Nacional del Ambiente, Purdue University y Iowa State University.

 

Singapur implantó un modelo similar mediante la Ciudad de las Ciencias, que constituye un eje de investigación y desarrollo de tecnología establecido por el gobierno en el año 1980. Este parque científico, se construyó en dos años y en el 1982 inició operaciones. Este parque fue el primero en ser construido en un país en desarrollo y está considerado uno de los más importantes en los países asiáticos.

 

Japón mantiene más de 23 parques científicos en funcionamiento. El Kanagawa Science Park es uno de los más grandes y conocidos, cuya construcción y operación se inició en el 1986.  Está localizado a 15 kilómetros de Tokio, emplea 5,300 personas y sirve de base de operaciones a 36 empresas en etapa de gestación y a 82 empresas de investigación y desarrollo. Después de la crisis del petróleo de la década del 1970, la provincia de Kanagawa y la ciudad de Kawasaki construyeron iniciaran un proceso de reflexión sobre cómo transformar su economía a una menos dependiente del petróleo. El parque, construido años más tarde, inició operaciones en el 1086. Fue una de sus respuestas a la crisis para transformar su sistema industrial hacia uno basado en el conocimiento. El proyecto se inició como un esfuerzo conjunto con el Banco de Desarrollo del Japón y 45 empresas privadas.

 

El Shangai Tech Park, en China, fue establecido en el año 1992. El complejo incluye un área de 79.7 kilómetros cuadrados. Mantiene una atmósfera de innovación con énfasis en empresas de alta tecnología en innovación. China mantiene alrededor de 80 parques científicos.

 

El Hong Kong Science Park, establecido en el 2001, es un centro para la innovación, biomédica, electrónica, y tecnología de las comunicaciones. La infraestructura para la investigación es de 220 mil metros cuadrados, que provee un ambiente de conocimiento para empresas de alta tecnología en estado de gestación y también empresas en etapas más adelantadas para promover la interacción e innovación al nivel local y global.

 

El caso de Puerto Rico

En Puerto Rico se creó el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología en el 2004. mediante la Ley 214 de 2004 para promover la economía global del conocimiento y la investigación y desarrollo en tecnología. Tras haber pasado más de una década, 12 años después, aún está en gestación y organización. Otro esfuerzo es la reciente organización inicial de la Ciudad de las Ciencias y el proyecto Paralelo 18. En comparación, Singapur, en dos años, de 1980 al 1982, construyó e inició las operaciones de la Ciudad de las Ciencias. El Fideicomiso de Ciencia y Tecnología opera como una organización sin fines de lucro, impulsada por el gobierno de Puerto Rico, para estimular la innovación, la transferencia de tecnología, y la comercialización para la economía global del conocimiento. El fideicomiso es parte del Corredor Tecnológico, que es una organización público-privada, que incluye a la Universidad de Puerto Rico, el Centro de investigaciones de Ciencias Moleculares, Yale University, Amgen y varias empresas farmacéuticas. El proyecto Ciudad de las Ciencias, apenas en etapa de inicio, en un área alrededor del Centro Médico de San Juan, agrupa esfuerzos de un complejo de varios hospitales, que incluye, el Centro Comprensivo de Cáncer, el Centro de Ciencias Moleculares y la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. También ha iniciado una incubadora de empresas, Paralelo 18, cuyo propósito discutiremos más adelante en otra sección de esta investigación.

 

Aunque es meritorio reconocer estas iniciativas, debemos preguntarnos por qué en la cultura política, científica y empresarial de Puerto Rico las iniciativas tardan tanto tiempo en lograrse. ¿Dónde estaban los forjadores de política pública, en el gobierno, las universidades, las empresas de tecnología y ciencias, principalmente las farmacéuticas,  así como las organizaciones empresariales de Puerto Rico en el 1982 cuando Singapur inició su Ciudad de las Ciencias?; ¿en el 1985 cuando España inició su Parque Científico en Bilbao?; ¿en el 1986 cuando Japón inició el Kanagawa Science Park?; ¿en el 1992 cuando China inició el Shangai Tech Park?; ¿en el 1995 cuando Panamá inició su Ciudad del Saber en la antigua base naval de los Estados Unidos, ubicada en el área del Canal de Panamá?; ¿en el 2001 cuando se inició el Hong Kong Science Park?

Es conveniente señalar que la Base Aérea Ramey Fields, del gobierno de los Estados Unidos, ubicada en Aguadilla, Puerto Rico, cerró operaciones en el 1973 y la propiedad fue asignada al gobierno de Puerto Rico. ¿Pudo haber sido un lugar apropiado para el desarrollo de un parque científico desde principios de la década de los años 80, emulando la iniciativa de Panamá? En marzo 31 del 2004, el gobierno de los Estados Unidos cerró la base naval Roosevelt Roads, en Ceiba, Puerto Rico y la propiedad fue asignada al gobierno de Puerto Rico, igual como ocurrió con Ramey Fields en el 1973. ¿Pudo Puerto Rico convertir esta propiedad en un parque científico, emulando la iniciativa de Hong Kong en el 2001, tres años antes? De hecho, el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología fue creado por ley en el 2004, el mismo año del cierre de la base Roosevelt Roads. No obstante, muy poco ha ocurrido con su desarrollo desde entonces.

Estos interrogantes anteriores pueden ser objeto de investigaciones posteriores. ¿Hay algún rasgo particular en la cultura y la conducta política, social y empresarial de Puerto Rico, que sea meritorio de un análisis socio-cultural que permita provocar un cambio de conducta y paradigmas hacia la conceptualización del desarrollo socio económico? Como conclusión, podemos señalar que el gobierno, en conjunto con las organizaciones empresariales, deben mirar al futuro, a los parques de ciencia y tecnología, para crear la infraestructura necesaria que permita estimular el desarrollo económico de Puerto Rico.

 

Los incentivos contributivos a las empresas en Puerto Rico: ¿La próxima reforma?

En Puerto Rico se discute al presente cómo enfrentar la crisis fiscal del gobierno, el estancamiento de la economía y la eliminación del déficit de recaudos del Fondo General del presupuesto gubernamental. Se ha propuesto la aprobación de una nueva reforma contributiva que, entre otras medidas, estimule el desarrollo económico y permita allegar recursos al erario. Tradicionalmente, en los ejercicios de reforma contributiva se ha cultivado una mentalidad de exención contributiva a las empresas, particularmente la de origen externo, como medida de estimular la creación de empleos. Pero no se genera el nivel de empleos esperado, se promueve una cultura de exención de impuestos y se lesiona la justicia contributiva que debe prevalecer para todos los sectores de la sociedad. En este espacio exploramos someramente este tema para motivar la discusión del abanico de opciones de una posible reforma contributiva, con énfasis en los incentivos contributivos y su efectividad para promover el desarrollo económico.

 

Es importante señalar que, además de la exención contributiva sobre ingresos, Puerto Rico ofrece otra variedad de incentivos a las empresas, incluyendo, exención de pago de patentes y contribuciones a la propiedad, incentivos para adiestramiento y pago parcial de nómina, renta a bajo costo de edificios industriales y otros incentivos afines.

 

¿Llegarán las inversiones de nuevas empresas sin exención contributiva?

En Puerto Rico se piensa que si no se ofrece exención contributiva las inversiones de nuevas empresas no llegarán. Se firman decretos de exención contributivas por periodos que pueden alcanzar hasta 15 años. Se otorgan créditos contributivos, que son más onerosos que los decretos de exención contributiva, porque permiten acreditar cada dólar de crédito a futuras obligaciones contributivas. Se culpa la falta de desarrollo económico a la eliminación de políticas de exención contributiva, como es el caso de la eliminación de la sección 936 del Código de Rentas Internas Federal que canceló el reconocimiento de exención contributiva al nivel federal a ciertas empresas estadounidenses radicadas en Puerto Rico.

 

¿Es igual la política pública en otras jurisdicciones?

Cuando se compara a Puerto Rico contra jurisdicciones en los Estados Unidos o países extranjeros, entre otras, los estados de Florida, y Hawaii, Irlanda y otros países, Puerto Rico ofrece mayores incentivos contributivos a las empresas y aun así muchas empresas se ubican en esas otras jurisdicciones y pagan las contribuciones que se fijan a tasas más altas. Esto demuestra que las empresas no necesariamente seleccionan un lugar para establecerse por el criterio de si pagarán o no impuestos, si no por otras consideraciones, fundamentalmente el clima favorable a la inversión, las regulaciones a los negocios, la burocracia, la seguridad, la estabilidad política, el acceso a sus mercados y otras consideraciones. Parece ser que sería mejor imponer impuestos y a cambio mejorar el ambiente de negocios y la cultura gubernamental hacia la nueva inversión.

 

En Puerto Rico no se evalúa adecuadamente los costos de las políticas de exención y créditos contributivos y los beneficios que la economía obtiene de dichas políticas, de manera que se pueda justificar si los incentivos contributivos rinden beneficios en sectores industriales específicos y si vale la pena concederlos o si, al contrario, es mejor recaudar impuestos de dichas operaciones y dedicar más recursos a mejorar el clima de inversión.

 

Los costos y beneficios de los incentivos contributivos

En el mes de septiembre de 2014, se completó un estudio, realizado bajo la coordinación del colega economista Ramón Cao, ex catedrático de economía de la Universidad de Puerto Rico, sometido a la Cámara de Representantes, bajo el título: Evaluación de beneficios y costos de créditos contributivos. [1] En ese estudio se presenta una síntesis de los resultados obtenidos, así como los estudios de Costo/Beneficio efectuados para los créditos contributivos e incentivos fiscales que se conceden a varios sectores industriales, entre estos: manufactura, proyectos fílmicos, vivienda, hospitales, hoteles, agricultura y construcción comercial e industrial, entre otros.

 

El estudio evaluó la efectividad socioeconómica de un conjunto de los principales incentivos y créditos contributivos que se conceden a empresas en Puerto Rico. El estudio indica que “esos incentivos representan un serio costo fiscal para el estado…, pues… excluyendo el costo fiscal de las exenciones y otras preferencias tributarias, de acuerdo al Departamento de Hacienda, en el año fiscal 2011 se concedieron $339.8 millones en créditos contributivos. En el año fiscal 2013 existían $620.7 millones en créditos contributivos no reclamados, que pueden ser reclamados en años subsiguientes. Ello resulta en serio costo fiscal, que es en realidad mayor si se incluyen las exenciones y otras preferencias tributarias concedidas a empresas. Además, la experiencia tiende a indicar que esos incentivos no tienen, en su conjunto un efecto positivo, que tenga significación estadística, sobre la inversión privada en la Isla. [2]

 

¿Los incentivos se deben limitar a la manufactura para exportación, industria fílmica y la agricultura?

El estudio llegó a las siguientes conclusiones:

  1. En lo concerniente a la manufactura la industria farmacéutica representa el 64.9% del ingreso interno neto generado por la manufactur La producción de este sector es fundamentalmente para la exportación, lo que genera beneficios importantes. Como resultado del análisis se recomendó limitar los incentivos a la manufactura a aquellas empresas que produzcan para exportación o que sustituyan importaciones.
  2. En el caso de la industria fílmica, la evaluación realizada de los beneficios y costos sociales de los incentivos a esta industria en Puerto Rico encontró que en los tres años para los cuales se realizó el análisis, los valores de beneficios a costos excedían a uno, por lo que se concluyó la estructura vigente de incentivos es socialmente conveniente.
  3. En el caso de la agricultura, los hallazgos demostraron que en todos los escenarios considerados la relación beneficio/costo es mayor de uno, por lo que se concluyó que los incentivos vigentes cumplen adecuadamente  su  propósito  de  promover  la  producción  y  el empleo en la agricultur
  4. En el caso de la vivienda, para los dos años estudiados, el beneficio social de los incentivos concedidos es menor que los costos sociales, por lo que se concluyó que no existe justificación económica para la concesión de estos incentiv
  5. En el caso de los hospitales, la ley que crea las exenciones contributivas a los hospitales conocida como la Ley de Unidades Hospitalarias, tiene dos propósitos sociales básicos: (1) promover el desarrollo de instalaciones hospitalarias en Puerto Rico, y (2) contribuir a reducir los costos de prestación de tales servicios, para abaratar el precio de los servicios a los paciente El estudio concluyó que, en las circunstancias actuales, los ingresos de los hospitales dependen de las tarifas que pagan las aseguradoras por los servicios, de suerte que esa estructura de tarifas, y la demanda de la población por sus servicios, son los determinantes para las decisiones de inversión, empleo y oferta de servicios de los hospitales. Ello plantea dudas acerca de la efectividad de incentivos fiscales para la industria, toda vez que los problemas que puedan existir en ella tienen otros orígenes. Se concluyó entonces que no existe una justificación social para estos incentivos contributivos a la industria de hospitales.
  6. De igual manera se concluyó que en el caso de los hoteles, la estructura vigente de incentivos contributivos a la industria hotelera no está socialmente justificada.
  7. Finalmente, en el caso de la construcción comercial, el hecho de que demanda por construcción no residencial es una demanda derivada de inversión por las empresas, lo cual plantea serias dudas acerca de que tales incentivos resulten en un beneficio social ne

 

En resumen, de los sectores industriales que actualmente se promueven en Puerto Rico, considerados en el estudio, se justifica mantener una política de créditos contributivos o incentivos contributivos solamente en los siguientes casos: manufactura para exportación, industria fílmica y la agricultura. En los demás sectores, incluyendo vivienda, hoteles y construcción comercial, no se justifica proveer incentivos. Los hallazgos de este estudio, aun con las limitaciones que puedan tener, a base de los datos disponibles y las consideraciones a las técnicas de análisis de costo-beneficio, justifican que se conteste el interrogante de si cumplen su objetivo una parte importante de los incentivos actuales contemplados en las políticas de exención contributiva a las empresas en Puerto Rico.

 

Por lo tanto, la reforma contributiva que se está contemplando debe otorgar una consideración importante a enmendar la política de incentivos industriales a las empresas, para dirigir dichos incentivos a aquellos que producen para la exportación y limitar los incentivos que no aportan un beneficio mayor al costo económico y social que conlleva su otorgación.


[1] Ramón J. Cao García. Evaluación de beneficios y costos de créditos contributivos. Informe a la Cámara de Representantes. 2014.

[2] Ramón J. Cao García, “Incentivos contributivos e inversión privada en Puerto Rico”, Revista Civilizar de Empresa y Economía,  Bogotá,  D.C.,  Colombia:  Universidad  Sergio  Arboleda,  Núm.  2, Año  2,  julio- diciembre 2010, págs. 54 a 73. http://190.85.246.40/civilizar/economia/civilizar-empresa-2.pdf

 

 

La Reforma Laboral del gobernador Ricardo Rosselló: Entre el “Flexitime” y la Ley de Cierre

El Gobernador Ricardo Rosselló ha presentado a la Asamblea Legislativa una reforma Laboral mediante el Proyecto de la Cámara 453 – Ley de Transformación y Flexibilidad Laboral, que se espera sea aprobada esta semana. Durante la semana surgirán críticas al “flexitime” y a la eliminación de la Ley de Cierre, entre otros cambios propuestos a la legislación laboral vigente.  Discutimos en este espacio estos y otros asuntos cubiertos por la reforma propuesta.

 

El horario flexible

El flexitime es el término como se conoce el horario flexible en la jornada de trabajo por acuerdo entre el patrono y el empleado. Una de las principales organizaciones empresariales, el Centro Unido de Detallistas, por voz de su Presidente, Nelson Ramírez, joven y dinámico líder empresarial, se ha manifestado a favor del flexitime y ha indicado que evalúa con su matrícula si es tiempo ya de favorecer la eliminación de la Ley de Cierre. Líderes sindicales se oponen a la instauración del flexitime y a la derogación de la Ley de Cierre.

La reforma propone un horario alterno de trabajo por mutuo acuerdo entre el empleado y el patrono. Bajo este horario alterno, el empleado trabajaría 40 horas en días de trabajo que no excedan las 10 horas, es decir, si le conviene, trabajaría cuatro (4) días a la semana.

Pregúntele a una empleada de una empresa de tecnología si le gustaría un acuerdo de horario flexible que le permitiera trabajar 10 horas diarias, por ejemplo, de 7:00AM a 6:00PM, con recesos de merienda y almuerzo, cuatro días a la semana, permitiéndole tres días para descanso y atender su familia. Se ahorraría trabajar el viernes, gastos de gasolina, meriendas y almuerzo, pagar el cuido de los niños, pagar el cuidado del familiar envejeciente y eliminaría el estrés del tapón.

Este sistema ha sido implantado con éxito durante las últimas cuatro décadas en Estados Unidos y otros países industrializados como Alemania, Suiza, Francia, Suecia, Holanda, Inglaterra y Canadá. En el Gobierno Federal alrededor del 27 por ciento de los empleados están acogidos a programas de “flexitime”. En Puerto Rico se aprobó una ley en 1995 para permitirlo en el gobierno. Gobiernos municipales operan con horario flexible. Su expansión mundial se debe al aumento en el número de familias en que ambos cónyuges trabajan fuera del hogar o son jefes de familia que sobrellevan solos las obligaciones familiares. Ofrece ventajas para las empresas y los trabajadores. Ha sido útil en los sectores de hotelería, comercio, restaurantes, entretenimiento, recreación, bienes raíces y finanzas, entre otros.

Contribuye a reducir el ausentismo, las tardanzas y el estrés. Mitiga las inconveniencias de viajar durante los períodos de congestión de tránsito. Permite al empleado establecer un mejor equilibrio entre su jornada de trabajo y las horas disponibles para atender necesidades familiares. Puerto Rico tiene que ubicarse a la altura de los tiempos modernos y buscar la competitividad de las empresas y los recursos humanos. No debería haber oposición al flexitime.

 

La eliminación de la Ley de Cierre

Por su parte, la eliminación de la Ley de Cierre es imperativo por la naturaleza anacrónica de dicha ley. Al presente la ley prohíbe a los establecimientos comerciales que tengan 25 empleados o más abrir al público durante el periodo de 5:00 am a 11:00 am los domingos y en nueve (9) días feriados. Los días de cierre son los siguientes: Día de Año Nuevo, Día de Reyes, Viernes Santo, Domingo de Resurrección, Día de las Madres, Día de los Padres, Día de las Elecciones, Día de Acción de Gracias y Día de Navidad.La ley permite abrir en ese periodo a los establecimientos que tengan menos de 25 empleados.

En el caso de farmacias y establecimientos comerciales que operen farmacias, éstos podrán vender antes de las 11:00 a.m., los domingos, y los días enumerados en la ley solamente medicamentos con receta, medicamentos sin receta y artefactos de salud, y artículos de bebé, aseo y arreglo personal, confitería, efectos escolares, periódicos, libros y revistas.

Actualmente la ley permite que estén abiertos al público los establecimientos comerciales que operen en hoteles, paradores, condo-hoteles, aeropuertos, puertos marítimos o que se encuentren en zonas demarcadas como turísticas, antiguas o históricas o, aquéllos dedicados predominantemente al servicio o venta de artículos de interés turístico.

También, los establecimientos que operen en facilidades dedicadas a actividades culturales, artesanales, recreativas o deportivas; los establecimientos dedicados principalmente a la elaboración y venta directa al público de comidas confeccionadas; farmacias; las estaciones de gasolina y los establecimientos comerciales ubicados en las mismas.

Además, las librerías, puestos, kioscos o estantes de venta de libros, revistas, periódicos y publicaciones o grabaciones literarias y musicales; los establecimientos que operen como parte de las facilidades de una funeraria o cementerio; y, los establecimientos en las plazas del mercado.

Entonces… ¿quiénes quedan cubiertos por la prohibición actualmente? Muy pocos tipos de establecimientos. Por lo tanto, ¿A quién beneficia la Ley de Cierre? ¿Realmente abren sus puertas al público desde las 5:00 am los domingos los establecimientos y colmados pequeños que quedan cubiertos por la ley? Entonces es una ley inoperante, anacrónica y dañina a las necesidades del consumidor. En conclusión, debe ser eliminada.

 

Vacaciones y días por enfermedad: La propuesta reforma crea un proceso escalonado de acumulación de días de vacaciones con paga, para empleados que comiencen a trabajar con un nuevo patrono. El empleado acumula ½ día por mes durante el primer año, ¾ de día entre el segundo y quinto año de servicio, 1 día por mes después del quinto año hasta cumplir 15 años de servicio, y luego de 15 años 1 ¼ día por mes. En el caso de patronos con 12 empleados o menos, la acumulación mensual mínima para la licencia por vacaciones sería de ½ día. En cuanto a la acumulación de días por enfermedad, se reduciría de 1 día por mes, a ¼ de día por mes.

 

Bono de Navidad: Para cualificar, el empleado tiene que haber trabajado 1,350 horas durante el pasado año, casi el doble de lo que exige la ley en la actualidad. En el caso de patronos con más de 20 empleados, deberán pagar un bono equivalente al 2% del salario devengado hasta la cantidad de $600 a los empleados que cualifiquen. Si el patrono emplea 20 empleados o menos durante 26 semanas dentro de los 12 meses, deberá pagar un bono equivalente al 2% del total del salario devengado hasta un máximo de $300.

Periodo probatorio: Propone aumentar el periodo probatorio de empleo, de 90 días a 18 meses. Se espera que en la versión de la Cámara se reduzca a 12 meses la disposición relativa al periodo probatorio. Se ha alegado que esta disposición tendrá impacto negativo en la concesión de préstamos hipotecarios y de consumo, debido a que la banca considera, entre los criterios para otorgar un préstamo, el status de permanencia en su empleo por parte del solicitante. No obstante, es razonable pensar que ninguna persona que acaba de empezar en un empleo deba aspirar a en tan solo tres meses, asumir la responsabilidad por una deuda hipotecaria, cuando primero debe acumular una reserva para emergencias, atender necesidades de un plan médico para su familia y estabilizar sus finanzas personales. La responsabilidad de una deuda hipotecaria es algo que debe esperar un par de años, por lo cual, es saludable para el empleado, para la banca y la economía esperar un poco y ahorrarse una ejecución de hipoteca innecesaria.

Pago de horas extras: La ley de reforma laboral reduce el pago de horas extras a tiempo y medio del salario regular. Actualmente el tiempo extra se paga a doble paga. Esto reduce el incentivo para el patrono ofrecer al empleado unas horas adicionales de trabajo, cuando la demanda por servicios en la empresa lo amerita. El patrono prefiere no expandir el horario de servicio o producción y concentrarse en mayor productividad en horario regular. El que pierde es el empleado, que deja de recibir una oportunidad de devengar un ingreso extra. Le pregunto: ¿Si a usted le orecen trabajar un par de horas adicionales a la semana a un salario 50% mayor a la tarifa regular, le parece un buen negocio?

Despido injustificado: Reduce el término prescriptivo para reclamar por despido injustificado de 3 años a 1 año. Debemos hacernos la siguiente pregunta: Si un empleado entiende que su patrono le ha despedido de manera injustificada, ¿por qué tiene que esperar tres años para reclamar la violación a su contrato de trabajo? ¿No basta un año?

Horario para tomar alimentos: Reduce la cantidad a pagar después de la quinta hora sin tomar alimentos a tiempo y medio por cada hora trabajada. La legislación actual establece que, si un patrono le exige al empleado que continúe trabajando después de cinco horas si su periodo de almuerzo, deba pararle el tiempo que permanezca sin almorzar a doble tiempo. Esta disposición actual se presta a abusos, no tanto por parte del patrono, sino por empleados. Conozco personalmente casos en que el empleado provoca no terminar ciertas tareas que no pueden ser interrumpidas, para posponer el periodo de almuerzo y provocar que le paguen a tiempo doble. De todas maneras, a ningún patrono le conviene dejar sin su periodo de almuerzo a su empleado, que por falta de energía e incomodidad al no recibir alimentos reduce su productividad.

¿Vamos hacia atrás o hacia el futuro?

Se ha argumentado que la propuesta reforma crea categorías diferentes de empleados en donde un grupo tiene menos derechos, eso podría violar la igual protección de las leyes. Pero también se argumenta que este planteamiento no procede debido a que, a todos los empleados nuevos, serían tratados igual bajo la nueva propuesta mientras que se mantienen los derechos de los que ya están empleados.

Algunos líderes sindicales han argumentado que la reforma laboral ocasionará una emigración masiva debido a que afectará los derechos de los empleados nuevos, o sea los jóvenes, quienes se irán de Puerto Rico a buscar mayores beneficios a los Estados Unidos. Pero la realidad es que ya llevamos 10 años perdiendo recursos humanos valiosos por falta de un ambiente laboral que estimule el empleo.

En los lugares a los que se mudan los puertorriqueños buscando oportunidades las leyes laborales son más flexibles que en Puerto Rico. Entre los factores que una empresa extranjera interesada en hacer inversiones toma en consideración son las leyes laborales. Puerto Rico en los últimos 10 años ha tenido una contracción económica de 15%, hemos perdido 300,000 empleos.  Los desempleados emigran a Florida y Texas entre otras jurisdicciones, donde las leyes laborales son menos populistas.

En resumen, la propuesta reforma laboral flexibiliza el mercado laboral en tiempos de crisis económica para estimular el crecimiento de las oportunidades de empleo y facilitando la relación patrono-empleado en el contrato de trabajo para dar respiro a las empresas, particularmente las pequeñas. El desempleado que hoy no tiene un empleo, no pierde lo que no tiene y el trabajador que está empleado actualmente no pierde lo adquirido en su contrato de trabajo actual, porque no le aplican los cambios en la ley.

 

Manuel Laboy: El nuevo capitán del desarrollo económico

El nombramiento del nuevo Secretario de Desarrollo Económico (DEC), el Ing. Manuel Laboy, por el gobernador Ricardo Rosselló, es un nombramiento excelente. Laboy es ingeniero químico y gerente de proyectos que tiene casi 20 años de experiencia como ingeniero en el sector privado. Se ha desarrollado mayormente como gerente de proyectos. Esa profesión que no muchos entienden, cuyo rol es lograr que los proyectos se completen, que se terminen en el tiempo estipulado, con el costo estimado y la calidad esperada.

Laboy es estructurado, organizado, tiene los pies en la tierra, tiene la juventud que permite soñar y tiene hambre de lograr un cambio hacia la modernización de las estructuras que pueden permitir impulsar en desarrollo económico.

En sus manos esta transformar el Departamento de Desarrollo Económico y las políticas para el desarrollo. Tendrá el reto de impulsar las iniciativas para el desarrollo de la tecnología y la innovación, incluyendo los parques tecnológicos, las incubadoras de empresas y las reglas para atraer negocios a Puerto Rico. Podrá transformar y realizar una re-ingeniería de los incentivos económicos que puedan producir empleos y las políticas de adiestramiento para los desempleados ajustadas a las necesidades de las empresas. Tendrá la oportunidad de empujar el avance en los indicadores de competitividad de nuestra economía.

Podrá capitanear el proceso de ajuste que es necesario para que las empresas modifiquen su organización para competir con ventajas en la globalización de los mercados y para aumentar las exportaciones de Puerto Rico, que ayudarán enormemente a aumentar el número de empleos. Para ello se requiere de un esfuerzo conjunto con las organizaciones empresariales como la Asociación de Industriales, la Cámara de Comercio, el Centro Unido de Detallistas y otras instituciones privadas en conjunto con el gobierno. El rol del Departamento de Desarrollo Económico será fundamental en este proceso.

Tendrá, además, la oportunidad de re-diseñar el Departamento de Desarrollo Económico. Le será útil indagar en los modelos del Estado de Florida e Indiana, e inclusive en modelos como Nueva Zelanda e Irlanda. No será necesario que invente la rueda, solo que mire más allá del insularismo local. Necesitará el apoyo de las agencias de reglamentación de permisos, de la Junta de Planificación, de las universidades y las asociaciones de empresas.

Todos los economistas, empresarios, forjadores de política pública y personas interesadas en que Puerto Rico salga del laberinto en que se encuentra la economía debemos apoyar este nombramiento y desearle éxito en sus gestiones. El resume de Manuel Laboy es una crónica de esperanza para una economía agobiada por la incertidumbre y las políticas erradas. Laboy es el nuevo capitán que puede llevar el barco del desarrollo económico a un puerto de progreso y seguridad económica.

Por qué la Junta de Control Fiscal rechazó el plan fiscal del gobernador García Padilla

El viernes pasado, 18 de noviembre, la Junta de Control Fiscal, reunida en el pueblo de los cariduros, Fajardo, Puerto Rico, rechazó el plan fiscal sometido por el gobernador García Padilla. Lo rechazó porque no cumple con los requerimientos esbozados en la Ley PROMESA. Vamos a analizar por qué no cumple y que iniciativas, en nuestra opinión, deben ser tomadas en consideración por el gobernador electo, Dr. Ricardo Rosselló, en la elaboración y presentación de un nuevo plan. Un plan fiscal que cumpla con las disposiciones de la Ley PROMESA, requiere que el gobierno de Puerto Rico tome acciones en tres áreas importantes, a saber:

  1. Debe incluir reformas estructurales que ayuden a mejorar el potencial de crecimiento económico de Puerto Rico en el largo plazo.
  2. Tiene que incluir importantes ajustes fiscales que permitan lograr un presupuesto en armonía entre los recaudos y los gastos gubernamentales en el corto plazo.
  3. Debe incluir un plan de reestructuración de la deuda pública que permita un alivio en la carga que el servicio o pago de dicha deuda impone sobre el presupuesto gubernamental en el corto plazo.

Todas las acciones anteriores son igualmente importantes, pero si tuviéramos que asignarle un orden de importancia, los ajustes fiscales para igualar los gastos a los recaudos del gobierno deben tener la importancia mayor, es decir, prioridad número 1, seguidos por las reformas en los sistemas de educación, salud y las pensiones, prioridad número 2 y por último las reformas para mejorar el potencial de desarrollo económico, prioridad número 3.

Puntos positivos del plan fiscal del gobernador García Padilla

El plan fiscal sometido tiene puntos positivos, como, por ejemplo: el reconocimiento de que es necesario implantar medidas de austeridad, aunque no incluye medidas específicas de recortes presupuestarios. Reconoce la necesidad de realizar reformas en la estructura del gobierno, aunque no detalla reformas significativas, pero incluye una reducción de 12,800 empleados en el gobierno para el año 2020 mediante la eliminación de plazas que queden vacantes.

Lo que no incluye el plan

El plan no incluye ningún ajuste estructural en la composición y organización de prestación de servicios de los municipios, los cuales reciben aportación financiera del gobierno central. No incluye medidas específicas para una reforma en la “Tarjeta de Salud” del gobierno, tales como reducir el número de participantes, eliminando los de dudosa cualificación, limitar los beneficios, que actualmente son mayores que los de la mayoría de los planes privados y atacar el fraude en su uso, que es generalizado.

El plan asume que se va a mantener el nivel de asignaciones de fondos actual para la reforma de salud por parte del gobierno federal, sin considerar que lo que se propone en la esfera federal es la eliminación sustancial de dichas aportaciones. No incluye medidas específicas para restructurar el sistema de educación pública, incluyendo el Departamento de Educación y la Universidad de Puerto Rico, agencias que juntas, consumen cerca del 20% de los recaudos del Fondo General.

Los supuestos del plan no son realistas y se limita a una compilación general de medidas para atender la crisis fiscal manteniendo los niveles actuales de gastos, asumiendo los niveles actuales de aportaciones de fondos federales y solicitando ayuda adicional de fondos federales para impulsar un programa de revitalización económica por parte del gobierno federal.

El plan no incluye un modelo de restructuración de la deuda pública, al menos para negociación, ni medidas específicas para reducir gastos en los departamentos de educación, salud y la Universidad de Puerto Rico. Tampoco incluye un plan para reformas en los sistemas de pensiones, incluyendo ajustes en los beneficios; al menos aquellos que se han otorgado por legislación, posterior a su creación, sin criterios actuariales y sin asignación de fondos para cubrirlos, como son las aportaciones a planes médicos y bonos a pensionados. No se incluyen en el plan, medidas para reformar la estructura para fomentar el desarrollo económico, incluyendo la estructura del Departamento de Desarrollo Económico y sus agencias adscritas.

El plan, por tanto, no contiene los mecanismos para estabilizar la situación económica actual, ni para rescatar las finanzas públicas e impulsar el crecimiento económico.

Lo que debe incluir un nuevo plan del gobernador electo Ricardo Rosselló

El plan tiene que volver a la mesa de diseño. Tiene que incluir medidas específicas para atender el problema fiscal de exceso de gastos sobre los recaudos del gobierno. Entre las medidas específicas que puede considerar el nuevo plan que deberá someter el gobernador electo Ricardo Rosselló están las siguientes:

  1. Desarrollar una proyección realista de recaudos y gastos a cinco y diez años, que incorpore un análisis independiente del gobierno, adicional a las proyecciones de crecimiento en el producto bruto de la Junta de Planificación.
  1. Reducir el gasto en la Tarjeta de la Reforma de Salud, al menos en $200 millones, mediante la reducción del número de participantes, eliminando todas aquellas personas que no son verdaderos indigentes; recortando algunos beneficios que se ofrecen, que en ciertos casos son mayores a los que ofrecen los planes privados que pagan los que no cualifican para la reforma; y desarrollando un plan enfático de prevención de fraude y procesamiento criminal a los que se determine que participan del fraude.
  1. Reducir el gasto en el Departamento de Educación, que recibe cerca del 12% del presupuesto consolidado del gobierno, equivalente a alrededor de $2,000 millones en aportaciones del Fondo General. Este departamento debe realizar ajustes en capas de burocracia, gastos no esenciales, compras y servicios ineficientes y grasa administrativa que generen ahorros de $200 millones.
  1. Limitar la asignación a la Universidad de Puerto Rico, que recibe cerca del 10% de los recaudos del Fondo General, equivalente a $800 millones. La UPR puede recibir un recorte de fondos de $100 millones y recuperarlos mediante aumentos en las tarifas por concepto de matrícula y cuotas. El pago de matrícula en la UPR es menos de una tercera parte de lo que se paga en las universidades privadas locales y lo cubre la beca federal Pell, de la cual el estudiante promedio retiene parte en su bolsillo, como sobrante después del pago de matrícula. Además, la UPR debe cerrar algunos recintos y programas duplicados, consolidar servicios, así como generar más ingresos propios, como lo hacen las universidades privadas, que no reciben asignación presupuestaria del gobierno. ¿Se justifica un recinto de la UPR en Bayamón y otro en Carolina, a menos de 20 minutos en auto o tren urbano del recinto de Río Piedras? ¿Se justifica un recinto en Utuado y otro en Arecibo, a menos de 20 minutos de distancia uno del otro? ¿Se justifica un recinto en Aguadilla y otro en Mayagüez a menos de 20 minutos de distancia en auto?
  1. El plan fiscal debe incluir una reforma contributiva que contemple reducir o eliminar algunos de los impuestos actuales implantados bajo la administración del gobernador García Padilla, que afectan al consumidor directamente y por otro lado, aumentar el impuesto actual de 4% a las corporaciones denominadas como “foráneas” (qualified foreign controlled corporations – Ley 154-2010), independientemente de que se consiga o no un crédito contributivo a nivel federal para estas corporaciones. Si se aumenta a 6% dicho impuesto, el Fondo General puede recaudar alrededor de $1,000 millones adicionales. Estas corporaciones van a amenazar con abandonar su operación en Puerto Rico, pero, ¿a dónde van a ir, con mejor trato que en Puerto Rico, si en las jurisdicciones que compiten con nosotros, como Irlanda, por ejemplo, la tasa contributiva alcanza 10%. Por otro lado, es justo que asuman también un poco de la carga adicional que todos los grupos estarán aportando. También van a reclamar violaciones a los decretos de exención contributiva, pero, ¿no está el gobierno territorial violando el pago de la deuda pública y el pago a suplidores del gobierno? Esos también son contratos como lo son los decretos de exención. Esos decretos no están escritos en piedra, sobre todo en el escenario actual de crisis fiscal y económica. Lo que paguen en impuestos adicionales se debe mitigar con reformas gubernamentales a corto plazo en los procesos y costos de hacer negocios en Puerto Rico, que son necesarias y que deben ser parte del plan fiscal.
  1. Es necesario una reforma de las tasas contributivas y la base del impuesto a la propiedad inmueble. Las tasas actuales son extraordinariamente bajas comparadas con las que se pagan en gran parte de las jurisdicciones de Estados Unidos continentales. A modo de ejemplo, una propiedad residencial básica promedio en Florida, paga $2,500 anuales en contribuciones sobre la propiedad. La tasa actual en Puerto Rico es de 4% sobre el valor tasado, en una base de tasación que no refleja la realidad del mercado y permite una exoneración contributiva a la mayoría de las propiedades residenciales. Dicha contribución produce $183 millones anuales. Si se aumenta a 6% y se actualiza la tasa de impuestos sobre una base más justa y razonable, ampliando la base tributaria, puede producir $200 millones adicionales.
  1. Es viable también una reducción de la asignación presupuestaria al resto de las agencias de gobierno, no detalladas anteriormente, excepto el área de policía y seguridad pública, en un 5%. Asumiendo, que consumen $5,000 millones en conjunto, del presupuesto del Fondo General, dicha reducción puede representar ahorros adicionales de $250 millones.

Otras reformas adicionales necesarias

Además, el Plan Fiscal debe incluir un programa de reforma económica que incluya, entre otras las siguientes:

  1. Reevaluar algunos de los incentivos económicos otorgados actualmente, de poco impacto y beneficio.
  1. Reducir el proceso de permisos.
  1. Eliminar obstáculos a los procesos para hacer negocios en Puerto Rico y agilizar la burocracia que afecta a las empresas, sean pequeñas, medianas o grandes empresas.
  1. Reestructurar los incentivos federales para desarrollo de la fuerza trabajadora de la ley Workforce Innovation opportunity ACT (WIOA) que provee incentivos a las empresas y representa una asignación de $73.6 millones, bajo el Departamento de Desarrollo Económico. Actualmente mantiene sobrantes de alrededor de $12 millones del año anterior, es decir, $85.6 millones en dinero en efectivo para estimulo de empleos en el sector privado.
  1. La utilización de las herramientas modernas de gobierno electrónico para reducir costos.
  1. Promover la innovación y el desarrollo tecnológico e invertir en el desarrollo de parques tecnológicos y el desarrollo del empresarismo.
  1. Reformular toda la filosofía del sistema de educación pública para mejorar el aprovechamiento de los estudiantes y prepararlos con énfasis en ciencias, matemáticas, tecnología y actitudes empresariales positivas.

En resumen

Estas reformas, recortes en gastos y ajustes en impuestos, aquí enumerados, pueden representar, en conjunto, un ahorro en gastos equivalente a $750 millones y recaudos adicionales en impuestos a corporaciones y propiedad inmueble de $1,200 millones.  En total $1,950 millones.

  • Reducción presupuestaria a la Tarjeta de Salud – $200 millones.
  • Reducción presupuestaria a Departamento de Educación – $200 millones.
  • Reducción presupuestaria a UPR – $100 millones.
  • Reducción presupuestaria al resto de las agencias de gobierno, excepto seguridad pública – $250 millones.
  • Impuesto adicional de 2% a Corporaciones foráneas – $1,000 millones.
  • Aumento de la contribución sobre la propiedad inmueble – $200 millones.

En conclusión

Esos recursos pueden ser suficientes para, tras un plan de restructuración de la deuda pública, bajo el supuesto de un pago de $900 millones anuales de principal e intereses, impulsar con la suma restante un plan criollo de revitalización económica mediante mejoras a la infraestructura que ayude a Puerto Rico a salir del laberinto económico. Si el gobierno federal recorta los fondos al programa “Obama Care” significativamente, parte de esos recursos sobrantes podrían ser utilizados para fortalecer el plan de salud criollo ajustado en participantes cualificados y beneficios otorgados y mediante la reducción del plan de revitalización económica.

Las consecuencias de no presentar un plan fiscal realista

Si el equipo del gobernador Ricardo Rosselló, con el apoyo de la Asamblea Legislativa, no presenta un plan fiscal realista con el compromiso de implantarlo, la Junta de Control Fiscal lo va a imponer. Pero ya sea por iniciativa del gobierno electo por el pueblo o bajo la imposición del Congreso, soberano del territorio sin poder político, las reformas son necesarias para preparar a Puerto Rico para la independencia, la república de libre asociación o la estadidad. ¡Que nos ayude DIOS!


Fatal error: Uncaught Error: Call to undefined function GoDaddy\WordPress\MWC\Common\Schedule\as_next_scheduled_action() in /var/www/wp-content/mu-plugins/vendor/godaddy/mwc-core/vendor/godaddy/mwc-common/src/Schedule/Schedule.php:245 Stack trace: #0 /var/www/wp-content/mu-plugins/vendor/godaddy/mwc-core/src/HostingPlans/Interceptors/RegisterHostingPlanChangeActionInterceptor.php(67): GoDaddy\WordPress\MWC\Common\Schedule\Schedule->isScheduled() #1 /var/www/wp-includes/class-wp-hook.php(324): GoDaddy\WordPress\MWC\Core\HostingPlans\Interceptors\RegisterHostingPlanChangeActionInterceptor->maybeRegisterSingleAction('') #2 /var/www/wp-includes/class-wp-hook.php(348): WP_Hook->apply_filters(NULL, Array) #3 /var/www/wp-includes/plugin.php(517): WP_Hook->do_action(Array) #4 /var/www/wp-includes/load.php(1279): do_action('shutdown') #5 [internal function]: shutdown_action_hook() #6 {main} thrown in /var/www/wp-content/mu-plugins/vendor/godaddy/mwc-core/vendor/godaddy/mwc-common/src/Schedule/Schedule.php on line 245